jueves, 20 de abril de 2023

Historia del destructor "Lepanto"

 El pasado 31 de Marzo, salió de mi “Astillero de Papel” el Destructor“Lepanto”, con el numeral 42, que llevo ,desde su entrega a España el 15-Mayo- 1957, hasta finales de 1960, siéndole cambiado a D21 cuando formo parte de la 21 Escuadrilla, cariñosamente conocida como “Los 5 Latinos”, popular conjunto musical de la época.

Adjunto también “la pequeña historia” del cuadro y buque, una foto de cuando era el USS Capps DD550 , un sobre con su matasellos en la USN y el sobre con matasellos de Ferrol Naval, cuando se arrió la Bandera y se entrego al Arsenal,  para Baja el 31-Dic-1985.

Espero, como siempre, que  sean de vuestro interés mis “barquitos”. Este hace el numero 48.

Un saludo

Manolo García

DESTRUCTOR “LEPANTO”

Para este cuadro, he usado como “modelo”, una de las célebres fotos de Casaú, con el buque salien-do de Cartagena. Ignoro la fecha, pero salvo mejor opinión, la sitúo entre 1959 y 1960, ya que lleva el numeral 42, que en 1961 se cambia al alfanumérico D 21, siendo el cabeza de serie de los cinco destructores que formaron la célebre “21 Escuadrilla”, conocida cariñosamente entre los marinos, como “Los 5 Latinos”, nombre tomado de un conjunto musical argentino muy conocido en esos años. Eran buque muy bonitos , de perfil elegante y clásico, con su artillería, palo, chimeneas etc..

En la foto se ve el fondo de Cartagena, que he eliminado, para que destaque el buque, colocando las 4 Banderas del Código Internacional, que con numeral 42, eran EBBO, siendo asignado el de EBAO cuando se cambia a D21 en 1961.

Para “rellenar” un poco tanto espacio de cielo, he pintado 2 gaviotas y el escudo o metopa que se diseñó, cuando formó la 21 Escuadrilla, en recuerdo de la Batalla de Lepanto (Golfo de Patrás) el 7 de Octubre de 1571: Águila bicéfala, explayada en negro y coronada, del escudo de Carlos I, que con sus garras, sujeta un escudo cuartelado, bajo Crucifijo, donde se reproducen 4 “armas” de los estados que formaron la “Liga Santa”, en “La mas alta ocasión que vieron los siglos”según Miguel de Cervantes, el “Manco de Lepanto”, que como es sabido participó en ella siendo herido en la mano izquierda el pecho. 

En el primer cuartel, las armas de Álvaro de Bazán. En el segundo y en campo de oro, 3 barras de gules que representan al Papa Pio V (Estados Pontificios). En el tercero, el León armado de la República de Venecia, y en el cuarto se recuerda a D. Juan de Austria con parte de su blasón: Aragón y Sicilia. Por falta de espacio, no constan las “armas” de la Orden de Malta, de la República de Génova y del Ducado de Saboya.

Los cinco Destructores, eran de la clase “Fletcher” de la USN, considerada como el mejor tipo de destructores de la II G.M. Se construyeron un total de 175 unidades, en diversos astilleros y arse-nales, siendo enviados al Pacífico o Atlántico. Del total, se perdieron 19 durante la Guerra , la mayor parte por ataque de kamikazes japoneses .Otro 6 quedaron muy dañados, siendo desguazados al final de la Guerra. Los 150 restantes, quedaron en “conserva” hasta que, iniciada la Guerra de Corea, se reactivaron buen numero de ellos. Tras ese conflicto, los EEUU se plantearon, ¿que hacer con el resto?.

Fueron elegidos para ser transferidos a diversas marinas de guerra, dentro de los programas de Defensa y Ayuda (MDAP), firmados con varios países: Alemania Federal, 6.-Argentina, 5.-Brasil, 7.-Colombia,1.-Corea del Sur,3.-Chile,2.-Grecia,6.-Italia,3.- Japón 2.-Perú,2.- Taiwan,4.-Turquía, 5 y España otros 5: “Almirante Ferrándiz” 41 (Ex-USS David W. Tailor DD551), “Lepanto”42 (Ex USS Capps DD550), “Almirante Valdés 43 (Ex-USS Converse DD509) “Alcalá Galiano”44 (Ex-USS Jarvis DD799) y “Jorge Juan” s/n (Ex-USS Mc Gowan DD678). Como detalle curioso, dos de los antiguos “enemigos”, recibieron también varias unidades. El “enemigo”, ahora, era un antiguo amigo. El viento, suele cambiar de sentido.

Para no hacer mas extenso el texto, me centraré en el “Lepanto”, construido, junto al “Ferrándiz” por Gulf Shipbuiding Co. (Chickasaw-Alabama), siendo colocada su quilla el 12-Junio-1941 , en plena IIGM. Se bota el 31-Mayo-1942, dado de “Alta” en la USN, el 23- Junio-1943 como USS “Capps” DD 550. El nombre lo lleva en honor del Almirante Washington L. Capps (1864-1935).

Se envía a aguas noruegas, en misiones de escolta de convoyes destinados a la URSS, e incursiones contra el tráfico hacia puertos alemanes. A principios de 1944 se destina al Pacífico, como escolta, lucha anti submarina, etc., así como operaciones sobre las Islas Marshall, Marianas, Carolinas y Filipinas.

En 1945, interviene en Iwo Jima y Okinawa, siendo atacado por “kamikazes” del Imperio del Sol Naciente. Tras la IIGM, queda fondeado en Long Beach (Ca) desde el 15-Enero-1947 en situación de “reserva”, como muchas otras unidades de la USN.

Una vez seleccionado para su entrega a España, en Marzo de 1957, se envía una dotación de la Armada Española a San Diego (Ca.) para adiestramiento con los nuevos buques. El 15-Mayo-1957, en la Estación Naval de Treasure Island (SF),se celebra la ceremonia conjunta de entrega del “Lepanto” 42 , y “Almirante Ferrándiz” 41 a España, siendo dados de “Alta” en la misma, diez días después, con los nuevos nombres y numerales. Sustituyen a sus homónimos clase “Churruca” dados de Baja recientemente.

Tras unos meses de adiestramiento, para “hacerse con el buque”, los dos Destructores cruzan el Canal de Panamá hacia Norfolf (VA), y de esa importante Base de la USN, zarpan hacia España el 8-Agosto-1957, arribando a Pasajes (Guipúzcoa) el día 19. Tras recorrer el litoral español, con visitas a varios puertos, quedan atracados en Cartagena, su nueva Base, siendo adscritos al CIAF (Centro de Adiestramiento a Flote) hasta que en 1960 se forma la “21 Escuadrilla” de Destructores Anti Submarinos (A/S), a la que pasó el “Ferrándiz”, mientras el “Lepanto” siguió en el CIAF hasta 1966 en que se integro en la misma.

En la Armada Española, participó en numerosas maniobras, ejercicios A/S, con diversos países, y como dato curioso, en Enero de 1977, embarranca en Carboneras (Almería), siendo auxiliado por el “Ferrándiz”, que le aligera pesos, recobrando la flotabilidad, y saliendo por sus propios medios de la situación. Entre los marinos se le conocía como el “Veintiúnico”, pues, pese a que solo le funcionaban 3 de las 4 calderas, navegaba al ritmo de los demás. En la guerra de Corea, un torpedo de un avión le había entrado por la chimenea, sin explotar, teniendo que inutilizar la caldera para sacarlo.

Con la incorporación de las nuevas Corbetas clase “Descubierta” (1978/82), se inicia el final de “Los 5 Latinos”, siendo transferidos a las Fuerzas de Vigilancia Marítima, prestando servicio como Patrulleros de Altura. Pero, todo llega a su fin.....

El 20-Diciembre-1985, a las 12,15 h. en el Muelle no 4 de la Base de Ferrol, presidido por el Almirante Jefe del Arsenal de la Zona Marítima, y con el ceremonial tradicional en la Armada Española, se celebra el acto de Entrega del Buque al Arsenal. Se inicia con la lectura a los nombres de los que fueron sus Comandantes, palabras de despedida del último Comandante, preces por parte del Teniente Vicario, y solemne arriado de la Bandera y gallardetes a los acordes del Himno Nacional. Acto seguido, el Comandante, entrega el buque al Almirante Jefe del Arsenal, cambiándose la Guardia del buque por la de Arsenal, desembarcando la dotación, (de moderno a antiguo), formando en tierra . Tras desembarcar el Almirante, se da por finalizado el acto, que reseño por su curiosidad y porque creo que muchos ignoran.

El Destructor “Lepanto”, causa Baja en la Armada en la Base de Ferrol el 31-Diciembre-1985. Tras ello, fue desguazado.

Características: Desplazamiento: 3050 Tn, a plena carga. Eslora: 114,73m. Manga:12,11m.Calado: 5,56m. Propulsión: 4 calderas B&W y 2 turbinas G.E.- Velocidad 35 n.- Armamento: 5 montajes sencillos semiautomáticos de 127/38, situados 2 a proa y 3 a popa. 3 Montajes dobles automáticos A/A de 40/60, y 6 Oerlikon de 20/70. Electrónica: Un radar de exploración aérea, y uno de superficie.

La dotación era de 295, pudiendo embarcar hasta 312 hombres.

Barcelona, 31 de Marzo de 2023

Manuel García García-Investigador de Historia Postal Marítima y Acuarelista Naval.

Nota: Datos tomados de Internet y de textos de mis amigos Anca Alamillo y Coello Lillo. Agradecer la colaboración y ayuda con fotos de J.Cifré, T. Casinos, J. Montoro, J.Cámara, J.Ma.Blanco. D.Quevedo y J. Escrigas.







jueves, 13 de abril de 2023

Carta con motivo del mortal accidente del Guardia Civil de Tráfico Dámaso Guillén López

Carta de nuestro buen amigo y compañero Adolfo Soto, publicada por el Diario Nueva España de Asturias, con motivo del mortal accidente, por atropello, en acto de servicio, del Guardia Civil Dámaso Guillén López.



Ainhoa, Aitana y José

10 de Abril del 2023 - Adolfo Soto Madera (Oviedo)

 

 

 

Plaza de Alfonso II, Rey de Asturias. Catedral de Oviedo, San Salvador. “Atención”, toca agudo y seco el cornetín de órdenes. La formación de honores militares presenta armas, Los demás, en el primer tiempo de saludo o firmes. Al compás de “La muerte no es el final” el paso lento de guardias civiles que sobre sus hombros transportan al compañero fallecido en el ejercicio de “un más allá del deber”: Dámaso Guillén López.


“Cuando la pena nos alcanza / del compañero perdido...”.


Delante, ocho sacerdotes, uno de ellos -el oficiante- también ex guardia civil de Tráfico. Detrás, su esposa, su hija, su padre... Ainhoa, Aitana, José... mirando sin ver, escuchando sin oír, avanzando sin andar, llorando lágrimas secas que evidencian dolor que rasga el alma. Los arropan familiares, autoridades civiles y militares, compañeros de armas y deberes. Ovetenses, asturianos, españoles y extranjeros, Pues la heroicidad no conoce fronteras. Alfonso II, en su pedestal de piedra, hinca la rodilla y rinde homenaje a un guardia civil, de honor contrastado y patriota de una España que dicho rey soñó y empezó a cimentar. La plaza grita: “¿Por qué?”.


“... Lo demandó el honor y obedeció / lo requirió el deber y lo acató...”.


En un kilómetro de una carretera cualquiera, cerca de Beifar (Pravia), unos adolescentes casi niños disputan una prueba ciclista. Ruedan confiados dentro de la campana de seguridad que la Guardia Civil de Tráfico forma. Un desquiciado sobre un coche a golpe de hacha robado fragmenta -como kamikaze apocalíptico- la mencionada campana. Dámaso era el último escalón que parapeta al pelotón de jóvenes ciclistas. O desactiva “esa bomba desenfrenada” o sus protegidos mueren sin apenas probabilidad de alguno salvarse. Testigos: los propios ciclistas que así lo declaran. Lo asevera: el desguace total de turismo y motocicleta.


“Sereno en el peligro”.


Dámaso, evaluó. Sacrificio, honor, deber, solidaridad, espíritu benemérito por genética de nacimiento y años de práctica, y sin más demora que la de pedir perdón a Ainhoa, Aitana, José... “decidí”… “Brazo en alto, palma de detente al frente -cual SIDI sin leyenda-, interceptó con su moto la trayectoria asesina del coche pilotado por un humano irracional”.


Dámaso ofertó su vida. Los jóvenes ciclistas dicen que gracias a él salvaron la suya. Y su héroe firmó su orden de servicio, “Sin novedad”. “El honor es mi principal divisa”. “…


Fieles al juramento que empeñaron / por eso como valientes lucharon / por eso como mártires murieron...”.


Ainhoa, Aitana, José... por amor a Dámaso, vivid. El aire que os roce será sus caricias; el sol, su calor, y la lluvia, lágrimas por vuestro sufrimiento y por el dolor de tener que dejaros. “… no pudieron andar otro camino / no supieron morir de otra manera”.


España, Asturias, Oviedo, Pravia, Beifar, la Guardia Civil también, y todos, tienen y tenemos “deuda de honor” con vosotros. Ainhoa, Aitana, José... sois Dámaso.