jueves, 17 de enero de 2019

Yeguada Militar de Jerez

RESEÑA HISTÓRICA






El Centro Militar de Cría Caballar de Jerez de la Frontera se crea mediante la Orden Ministerial 117/2006 de 29 de septiembre, modificada por la Orden Ministerial 101/2007 de 17 de julio, que dispone lo siguiente:
“Se crea el Centro Militar de Cría Caballar de Jerez de la Frontera mediante la integración de la Yeguada Militar y el Depósito de Sementales de Jerez. El ganado y medios materiales de los citados Centros serán adscritos a la nueva Unidad creada”.
Como refleja la Orden de creación, el Centro Militar de Cría Caballar de Jerez de la Frontera se crea mediante la integración de la Yeguada Militar de Jerez y del Depósito de Sementales de Jerez.
Se expone, a continuación, una breve reseña histórica de las dos Unidades sobre las que se creó el actual Centro.
YEGUADA MILITAR DE JEREZ:
La  Yeguada Militar se constituye por Real Orden de 26 de junio de 1893 con el objeto de criar potros para mejorar las condiciones de los Caballos de Silla necesarios para la Remonta del Ejército, así como crear las variedades de Carrera y Tiro Ligero y Pesado, de cuyas aptitudes se carecen en la proporción que reclaman las necesidades del país. La Yeguada se instaló en la Dehesa de Moratalla en Hornachuelos (Córdoba).


DEPÓSITO DE SEMENTALES DE JEREZ:
En febrero de 1841, durante la regencia de María Cristina, se establecen los Depósitos de Caballos Padres, asignando uno a Jerez.
Fotos cedidas por Antonio Frías Cárdenas

















miércoles, 16 de enero de 2019

Carnaval de Badajoz

Wikipedia.El Carnaval de Badajoz se ha considerado el mejor de Europa en lo que concierne al desfile de comparsas.​ 
Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Gobierno de España y de Interés Turístico Regional por la Junta de Extremadura,​ tiene como principal característica la amplia participación popular, convirtiéndose las calles de la ciudad extremeña en una masiva fiesta de disfraces, siendo extraño ver a partir de las 22:00 horas a una persona en toda la ciudad sin llevar un disfraz o máscara en las noches del sábado y lunes.
Se calcula que alrededor de 80.000 personas llenan las calles del casco antiguo y Santa Marina. En 2009, el grupo musical El Desván del Duende dedica una canción al Carnaval de Badajoz titulada Calles de Badajoz, que pronto se convierte en un icono y en un himno de la fiesta.
Aspira a ser Fiesta de Interés Turístico Internacional en la próxima edición (2019).​
El Museo del Carnaval de Badajoz está considerado uno de los mejores del mundo.
Las crónicas relatan fiestas de Carnavales en la ciudad desde hace siglos, aunque es del siglo XIX y XX de cuando más información se dispone, y en ellas se nos explica que en Badajoz siempre fue esta una fiesta popular, que consistía en bailes de máscaras de las distintas Sociedades de la época como el Casino de Badajoz, el Liceo de Artesanos, el Círculo Obrero, y también en lugares públicos como el López de Ayala o el Paseo de San Francisco. También eran populares las “estudiantinas”, grupos de jóvenes que hacían coplas picantes e irónicas y las iban cantando por la ciudad.
Los años 80 del anterior siglo son fundamentales para el apogeo de la fiesta, se produce una explosión participativa espectacular, saliendo a la calle miles de personas de todas las edades disfrazadas y coreando el grito de guerra: ¡eo Badajoz, Badajoz, Badajoz!
Los Carnavales en Badajoz se abren con la Fiesta de las Candelas, que cuenta con dos celebraciones: Las del Margen derecha (con un tono más crítico, se organiza en la barriada de San Fernando) y las de Santa Marina (se celebran en el barrio de Santa Marina y es meramente festiva).
Abre la fiesta Las candelas del Margen Derecha, que se celebra como norma general el penúltimo sábado previo al comienzo del carnaval. Las candelas de Santa Marina se celebra (salvo excepciones) el sábado anterior al Viernes de Carnaval. Ambas comparten el mismo espíritu carnavalesco y la fiesta es casi idéntica salvo que en la del Margen Derecha, se suelen apreciar pancartas con mensajes críticos hacia el ayuntamiento o el gobierno.
Esos días al llegar la noche se quema un muñeco llamado comúnmente “marimanta” y tras tomar hornazos y vino de la tierra las comparsas tocan sus instrumentos de percusión en un concurso conocido como “La Tamborada”, desfile donde se recorren (en sus respectivos días) las calles de San Fernando y Santa Marina.
A partir de esta fecha comienza el Concurso de Murgas con las preliminares, semifinales y la final que se celebra el Viernes de Carnaval. Un día antes, se organiza el Concurso de Murgas Infantiles y Juveniles.
El Viernes de Carnaval comienza con el desfile de comparsas infantiles en el que las “promesas del carnaval” recorren las calles del centro de la ciudad con sus batucadas y coreografías hasta la Plaza de España donde se congregan miles de personas para presenciar “el pregón”.
El pregón” es el acto en el que “el pregonero” (que suele ser un personaje famoso, relacionado con la ciudad o con el carnaval) anima desde el balcón principal del Palacio Municipal a la ciudadanía a participar e inaugura de manera oficial los festejos, el Viernes de Carnaval.
En la noche del Viernes de Carnaval se celebra la Gran Final del Concurso de Murgas, los bares y locales de copas de la ciudad decorados para la ocasión se empiezan a llenar de disfraces.
Sábado de Carnaval: El sábado comienza con el Concurso de Disfraces Populares y en la noche, las calles del llamado Frente Sur (Santa María de la Cabeza y Plaza de Conquistadores) y del llamado Frente Norte (las calle del Casco Antiguo) se convierten en una enorme fiesta de disfraces donde nadie ni oriundos ni visitantes va sin un disfraz. Esta noche es la más multitudinaria debido a que al ser domingo el día siguiente, es la escogida por parte de los visitantes de las poblaciones cercanas y de la vecina Portugal para disfrutar del jolgorio. Es normal encontrarte con una pasacalles de comparsa al que sumarte bailando al ritmo de su percusión o escuchar las coplillas de una murga en cualquier local.
Domingo de Carnaval: El Domingo por la mañana se celebra el Gran Desfile de Comparsas, grupos menores y artefactos y recorre el Paseo Fluvial, Santa Marina, Enrique Segura Otaño y Avenida de Europa, en el cual participan alrededor de unas 50 comparsas, 18 grupos menores y 26 artefactos y alrededor de 7.000 personas.  Este evento es seguido por más de 100.000 personas en las diferentes avenidas y a través de la televisión. Tras el desfile las comparsas esperan en la calle las deliberaciones del jurado del Concurso de Comparsas. Anteriormente se celebraba por la tarde y desde el año 2013 empieza por la mañana y se prolonga hasta entrada la noche, debido a su duración cada año más prolongada por el aumento en el número de comparsas participantes.
Lunes de Carnaval: El popular barrio de San Roque acoge por la tarde, en la víspera del entierro de la Sardina concursos de disfraces y actuaciones infantiles.
Al llegar la noche la gente se prepara para afrontar la noche más larga del Carnaval en la que muchísimos pacenses salen de fiesta ininterrumpida hasta la mañana del día siguiente en la que les espera el entierro de la sardina en el barrio de San Roque.
Martes de Carnaval: Una estampa muy típica es el peregrinaje de los que han pasado toda la noche en la marcha carnavalesca en Santa Marina o el casco antiguo cruzando el Arroyo de Rivillas para llegar al popular Barrio de San Roque para celebrar el entierro de la Sardina.
Entierro de la sardina: Consiste en un cortejo fúnebre en el que el féretro de la sardina es seguido de numerosas plañideras que vestidas de riguroso negro acompañan a la difunta, tras ellas va el Desfile de Comparsas del Martes de Carnaval que recorre las avenidas del más populoso de los barrios pacenses.
Mientras tanto los bares y tascas sacan a la calle las parrillas y al son de la música se asan las sardinas, pero también las pancetas, el pestorejo y los pinchitos, regados con buen vino de la tierra o cerveza.
Cabe destacar que, a excepción del viernes (debido a que es el final del concurso de murgas), el resto de días del Carnaval se pueden encontrar murgas actuando durante todo el día por los diferentes bares y plazas de la ciudad del Frente Sur y del Frente Norte anteriormente nombrados. Incluso hay también algunas actuaciones en los centros comerciales (El Faro y Conquistadores) y bares de otros barrios.
Las noches del sábado y del lunes, sobre todo, las comparsas tocan y bailan por toda la zona del Frente Norte y el Frente Sur en lo que se conoce como el "pasacalles". Las comparsas desfilan desde la Plaza de Santa María de la Cabeza hasta la Plaza de España y viceversa.
La fiesta no termina hasta que ya en la noche del Martes se hace entrega en el Paseo de San Francisco de los Premios de los distintos concursos.






































































































































































































































































































































Fotografías:https://www.extremadura.com/especiales-i/carnaval-de-badajoz-2018/fotos