lunes, 21 de octubre de 2019

Maduración, curación y corte del jamón

"Sabor a Málaga." Jamón Ibérico y de Castaña
El jamón ibérico es considerado un lujo gastronómico y una de las señas de identidad más reconocidas de España. No todos los jamones lo son, para ello tienen que proceder de cerdos de raza ibérica con al menos un 50% de pureza, haberse criado en un régimen extensivo de libertad y tener un período de curación de entre 24 y 48 meses. Todo esto lo convierte en un producto irresistible y alabado mundialmente.

Ibéricos exclusivos del Alto Genal
En los últimos años ha salido al mercado uno de los productos más exclusivos de la provincia de Málaga: el denominado jamón de castaña de Málaga, que se diferencia básicamente por comer abundantes castañas durante su cría. La introducción de este fruto seco, como complemento a la bellota, cereales y otros productos, es el elemento diferenciador. Gracias a ello, el jamón, una vez curado, consigue matices únicos, como su suavidad y su textura, que son algunos de sus matices inconfundibles. En la actualidad, la producción de jamón de castaña se concentra en el Alto Genal, una zona de la Serranía de Ronda con una orografía idónea tanto para la cría del cerdo ibérico como para el secado de los jamones.

Su producción limitada y artesanal asegura un resultado espectacular en el producto final. De hecho, en el secado se utiliza sólo sal marina para garantizar la máxima calidad posible, lo que unido al clima de la zona, consigue que se convierta en un jamón de alto nivel gastronómico. El accidentado relieve de la zona obliga a los cerdos a realizar ejercicio continuamente en su búsqueda de alimento, lo que favorece la infiltración de la grasa y hace que el veteado de la carne alcance su punto álgido. El clima también resulta determinante para el cerdo ibérico. Es muy lluvioso, lo que hace que la dehesa sea rica en hierba para complementar de manera óptima su alimentación, la cual está controlada exhaustivamente desde su nacimiento, basada en cereales y leguminosas durante la primavera, el verano y parte del otoño, una premontanera de castaña y una montanera de cuatro tipos de bellotas (encina, chaparro, alcornoque y quejigo).

·           Propiedades
El origen del término jamón de castaña en Málaga es relativamente reciente. Comenzó a usarse en concepto a principios de esta década para llamar la atención sobre la alimentación complementaria con castañas del Genal que se daba a los cerdos ibéricos de esta zona. Concretamente, este aporte con este fruto seco tan propio de la Serranía de Ronda se hace a principios del otoño. La cantidad de castañas que pueden comer estos animales es de un 10 por ciento del total de su ingesta, pero es suficiente para darle esos matices finales al jamón.
Extremadura 

La fase de curación del jamón serrano, junto con la de maduración, son el último proceso que se realiza en la elaboración de un jamón.  Lo más importante de las dos fases es controlar los niveles de temperatura, humedad (que debe ser entre 68% y 76%) y ventilación. Ambas fases están separadas por el "pannage" del jamón serrano, la acción de poner una capa de grasa de cerdo en el músculo del jamón.

En la fase de curación del jamón se acaba el proceso donde se forman los aromas, pero el jamón sigue perdiendo agua. La temperatura óptima para la curación del jamón serrano debe estar sobre los 14ºC, así el jamón adquiere la estabilidad perfecta. La humedad debe ser entre 68% y 76%.     
     
La curación del jamón serrano se puede realizar en cualquier tipo de secadero: artificial o natural.

Secadero artificial está completamente cerrado y controlado por un sistema que ingresa y saca aire. El sistema consiste en alternar periodos con aire y sin aire.


Secadero natural, se puede realizar solo si el clima de la región lo permite, con temperaturas poco elevadas y regulares y poca humedad, con alguna variación a lo largo del tiempo. Debe estar equipado con mosquiteros, contraventanas, ventiladores y un calentador .Estos secaderos deben ser revisados varias veces al día.



Durante la fase de maduración se inicia la formación de los aromas en el jamón. La maduración del pernil, se puede realizar en cualquier tipo de secadero. Para conseguir un buen aroma y fijarse bien el color en el jamón serrano, la temperatura interna tiene que estar entre los 15 y los 16ºC, pero el tipo de temperatura usada depende del tipo de jamón que se quiere elaborar. En esta fase el pernil suele perder un 1% de su peso en cada mes. La humedad  en la fase de maduración  debe rondar el 70%. Así pues con un buen "pannage" no se forma corteza en el jamón. La duración de este periodo se puede hallar con la referencia del peso del jamón fresco, por ejemplo, 2 kg de jamón serían 2 meses de maduración.
Una vez terminada la fase de maduración el jamón serrano está preparado para vender.








Nico Jiménez (Fallecido). Cortador profesional de jamón


 


Más de 3 horas fueron las necesarias para elaborar el Plato de Jamón Cortado a Mano Más Grande Del Mundo, compuesto de más de 3.900 de estas raciones.Para batir este récord se han empleado 112 jamones con el sello del Consorcio del Jamón Serrano Español.

EESalón del Jamón de Jerez de los Caballeros se celebra desde el año 1990 como un lugar de encuentro entre los profesionales del sector, tanto productores como comercializadores, y a día de hoy se ha convertido en un escaparate a nivel nacional del enorme potencial del jamón ibérico, no solamente como un producto gastronómico más, sino como dinamizador del turismo y la economía extremeña. 





Cerdos en la dehesa extremeña

No hay comentarios:

Publicar un comentario