martes, 17 de marzo de 2020

Extremadura

Fotos cedidas por Antonio Gómez Martín y Luciano Rivero Cordero
Villanueva de la Serena (Badajoz), es una de las ciudades más pujantes de la región. Junto con Don Benito, forman una conurbación urbana que hacen que sea de las zonas más dinámicas en términos económicos en agricultura, comercio, et.
Como curiosidad, aquí nació la famosa tortilla de patatas, documentada ya en el Siglo XVIII y también del famoso queso "Torta de la Serena.




















La flora y la fauna en Extremadura es increíble y grandes extensiones son habitadas por todo tipo de animales en libertad.

La Iglesia de Santa María Magdalena en Olivenza (Badajoz), es solo un ejemplo de lo que este pueblo ofrece. Fue portuguesa durante 5 siglos, lo cual ha quedado una impronta increíble. Es considerado como uno de los pueblos más bonito de España.

Piscina natural de Perales del Puerto (Cáceres), una de las muchas que hay por todo el norte de la Provincia y que en verano son un espectáculo natural.















El "Capricho de Cotrina" se encuentra en Los Santos de Maimona (Badajoz), y esta magnifica obra es de un particular que le quiso hacer una casa a su hija inspirándose en Gaudí.



















Jerez de los Caballeros (Badajoz), ciudad importante de la Orden de los Templarios, destaca por sus numerosas iglesias, hasta tal punto que se la conoce como "La ciudad de las torres", donde destacan de entre su entramado de calles blancas.















Garganta de los Infiernos (Cáceres), es uno de los espacios más increíbles del norte de la provincia cacereña, muy famosa por albergar gargantas, cascadas, piscinas naturales, etc.
Hasta en verano el agua está fría, síntoma de la pureza del agua.  














La cigüeña blanca abunda en Extremadura y es uno de sus símbolos, pues cuando en otras partes del mundo llega el calor, ellas llegan aquí cuando comienza el frío. Extremadura alberga la colonia más grande de cigüeña blanca.


































Las cigüeñas son toda una institución en Extremadura, hasta tal punto que se tienen que construir nidos artificiales para ellas para que aniden en otros lugares, porque a veces causan despefectos (torres de iglesias, construcciones de todo tipo, tendidos eléctricos, etc).















Bosques de castaños en la zona de Montánchez (Cáceres). Simplemente espectacular.


















Alburquerque (Badajoz) y su imponente Castillo de Luna.
En época prehistórica ya había asentamientos en esa zona. Fue un pueblo importante en la zona fronteriza rayana, donde se libraron muchas batallas. Tiene un rico patrimonio (barrio gótico, medieval, murallas, iglesias, etc), declarándose Conjunto Histórico Artístico y que, junto con su castillo (Siglo XIII), son sus símbolos de identidad.
Por eso, por su gastronomía y productos relacionados con el cerdo y por sus famosos festivales Medieval y "Contemporánea", no te va a defraudar.













Cualquier lugar del norte de la provincia Cacereña.




Guadalupe (Cáceres), uno de los centros de peregrinación más importantes de España y donde destaca su Basílica.


















La Ermita del Ara, en Fuente del Arco (Badajoz), tiene el sobrenombre de "La Capilla Sixtina de Extremadura". Su exterior sobrio se torna sorpresa cuando uno entra.



















Hervás (Cáceres), es famosa por su judería y arquitectura popular, que se mantiene prácticamente intacta. Tanto en el pueblo como los alrededores merecen una visita pausada.





















Hervás (Cáceres) a los pies del río Ambroz y sus casas típicas asomando.

















Meandro del Melero, en las Hurdes (Cáceres). donde el río Alagón hace un giro increíble. Está considerada como una de las estampas más bellas de España.












Bosque de castaños en Castañar de Ibor (Cáceres) al llegar el otoño. Los bosques son espectaculares en esta parte de la provincia.
















Plaza Alta de Badajoz, albergó parte de la vida social adosada a la Alcazaba árabe. Está considerada como una de las plazas mayores más bonitas de España.


Los alcornocales de algunas zonas de la provincia de Badajoz son tan importantes, que hay toda una industria dedicada al corcho que se saca de ese árbol. Gran parte de los tapones de corcho de los vinos españoles y extranjeros salen de esta zona.
Norte de Cáceres. donde abunda el verde y las montañas.
Llerena (Badajoz), es uno de esos pueblos blancos que perfectamente podría ser andaluz. Destacan sus iglesias, conventos y entramado urbano hasta tal punto, de que fue nombrado Conjunto Histórico Artístico en 1966.
Trujillo (Cáceres), ciudad importantísima ya desde la época romana, con su famosa estatua de Francisco Pizarro, uno de sus hijos ilustres. Su patrimonio, su entorno natural y su gastronomía, hacen de ella una de las visitas obligadas de esta región.
La  ciudad de Badajoz es fronteriza y plaza fuerte desde que se fundó  en el Siglo IX d.C. Debido a ello fue constantemente atacada y asediada hasta tal punto que siempre estuvo arrinconada dentro de España y de espaldas a Portugal. Desde la apertura de las fronteras está aprovechando su nuevo papel geoestratégico, convirtiéndola en una ciudad pujante y moderna dentro de Extremadura, a la vez que está luchando para recuperar su gran patrimonio monumental.
Vista parcial del Casco Histórico de Cáceres, catalogada como una de las ciudades medievales mejor conservadas de toda Europa. Lógicamente es Patrimonio de la Humanidad.

Uno de los muchos paisajes que Extremadura te puede ofrecer.
La gastronomía se basa en productos del cerdo y la ternera, quesos que, incluso algunos, han llegado a considerarse como los mejores del mundo, amén de otros muchos que ofrece la tierra, pues es una tierra rica en agricultura y de buenísima calidad: tomates, pimentón de La Vera, miel, arroz, tabaco, remolacha, espárragos, vinos, cava, higos, cerezas, aceitunas, cítricos, etc, etc.
La dehesa solo se da en Extremadura, parte de Salamanca y norte de Huelva. Este ecosistema es único en todo el mundo, donde predominan las encinas, alcornoques y otras especies, junto a prados verdes la mayor parte del año.

Las dehesas albergan piaras de ovejas, vacas y cerdos por doquier y en libertad, por eso de aquí sale el mejor jamón ibérico de España y del mundo, porque comen bellotas.
Y no solo jamones, si no muchísimos otros productos que se elaboran del cerdo.
Embalse de Orellana (Badajoz), es uno de los embalses más importantes de la Península. Su aprovechamiento turístico desde hace tiempo la han hecho ser, junto con el de Cheles (Badajoz), las únicas playas de interior de España con el distintivo de bandera azul.
Y es que Extremadura es la región con más costa de agua dulce o interior.
No  te lo puedes perder.
Esta imagen de Monfragüe (Cáceres) fue foto de la NASA durante un día.
Lo despejado de la zona y sin luces artificiales hizo que se pudiera disfrutar de una de las muchas lluvias de estrellas.

Vistas de la Alcazaba de Badajoz, donde se observa la Torre de  "Espantaperros". Como curiosidad, es de origen almohade y de planta octogonal y construida en el Siglo X, es anterior a la famosa torre del Oro de Sevilla.
La Alcazaba de Badajoz, está considerada como la más grande e importante de Europa.
Cascadas de este tipo abundan por el norte
de la provincia cacereña.
Medellín (Badajoz), es un pueblo que tuvo una importancia increíble ya en la época romana.
Tiene un importante patrimonio: teatro romano, castillo medieval y un puente del siglo XVII.
Jugó un gran papel en la conquista de América, cuyo hijo más ilustre fue Hernán Cortés.



Semana Santa de Cáceres es de interés Turístico Internacional, y es todo un evento en la ciudad que se lo toman muy en serio. Sus pasos por las calles y plazas medievales, son estampas no vistas en otras semanas santas.
Acueducto de los milagros en Mérida (Badajoz), uno de los muchos vestigios romanos que alberga. Se dice que es la única ciudad después de Roma en albergar tantos vestigios de esa época.
Don Benito (Badajoz), como ya hemos dicho es la "hermana" siamesa de Villanueva de la Serena. Juntas pero no revueltas, es otra ciudad pujante que destaca por su comercio.
Tanto ella como su hermana Villanueva de la Serena merecen una visita obligada. Te sorprenderán.
Viaducto sobre el río Tajo (Cáceres) para las vías de tren de alta velocidad AVE. Con casi un Km. de longitud, está considerado como el puente con arco destinado a uso ferroviario más grande del mundo.
Otra estampa de la comarca de Las Hurdes (Cáceres), cuyos paisajes parecen detenidos en el tiempo.










No, no son las islas Azores, es "La Siberia
Extremeña". Es una comarca de la provincia de Badajoz, y aunque hay varias versiones, su nombre viene desde finales del Siglo XIX, donde la plenillanura, las grandes extensiones, la poca población y la lejanía respecto a la capital provincial (más de 200 Kms. en algunos puntos), se la comparó con La Siberia rusa.

Hoy, es un marco paisajístico increíble hasta tal punto que en 2019 fue declarada RESERVA DE LA BIOSFERA por la UNESCO.
















Pueblo abandonado de Granadilla (Cáceres). Fue desalojado por el Estado para construir un embalse ("Gabriel y Galán") por considerarse terreno inundable.

A día de hoy permanece bajo esa catalogación de forma oficial, a pesar de que en ningún momento el pueblo ha llegado a estar inundado, ni siquiera con el embalse lleno.
En 1980 la villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.
Merece la pena una visita y todo lo que transmite.































Cerezos en flor en el Valle del Jerte (Cáceres). un espectáculo único que solo se da en unos cuantos lugares en el mundo. Fue declarado como de Interés Turístico Nacional.










Una calle de cualquier pueblo de la zona del norte de Cáceres. Sus calles empedradas y arquitectura popular las hacen inconfundibles.








Teatro Romano de Mérida (Badajoz), celebrando el Festival de Teatro Clásico de Mérida.

















Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres). es uno de los 15 Parques Naturales que existen en España. Es conocido por albergar poblaciones importantes de buitres y otras aves.













Puente romano de Alcántara (Cáceres), del siglo II d.C., es todo un exponente de la ingeniería del Imperio romano. Es uno de los símbolos de Extremadura.












Plasencia (Cáceres), con una de sus 2 impresionantes catedrales. Es una ciudad con un destacado patrimonio monumental.

3 comentarios:

  1. Amigo Rivero,
    Bonito trabajo que has hecho para los amigos del grupo.
    Un abrazo.
    Francisco del Pozo Castillo

    ResponderEliminar
  2. Extraordinarias fotografías, que me han servido para recordar la visita que hicimos hace años, mi mujer y yo junto a Enrique Mayo y nuestro recordado Sixto con sus respectivas esposas.
    Fue una visita inolvidable y que recordaremos siempre,el valle del Jerte,
    Montánchez, casco urbano de Cáceres,con las cigueñas que venían por las tardes y el ruido que hacían con sus picos, Trujillo, El Monasterio de Guadalupe y tantos otros lugares tan bonitos.
    Cuando pase este virus , iremos unos cuantos a visitar a nuestro amigo Luciano , que creo que si le avisamos con tiempo, nos recibirá con un buen "jamón y una botella del mejor vino de la tierra).
    Suerte y cuidaros

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Se dice en Extremadura que cuando las cigüeñas hacen ese ruido con el pico, están haciendo gazpacho. Sabéis que cuando yo esté en mi tierra, todos los que quieran ir serán bien recibidos. Gracias a tí y a Pozo por hacer comentarios. Un abrazo 18 de marzo de 2020, 7:20

      Eliminar