viernes, 8 de mayo de 2020

Colegio de Guardias Jóvenes "Duque de Ahumada" y Guardia Civil 1927/1957

Como se fundó el Colegio de Guardias Jóvenes de la Guardia Civil.

Con motivo de la imposición de la Cruz de María Isabel Luisa, que S.M. la Reina le había concedido al joven Francisco Jiménez Quesada, hijo del Cabo 1º. Francisco Jiménez Sánchez, muerto en acto de servicio, el Duque de Ahumada anuncia la creación de un colegio donde estudiar los hijos y huérfanos de la Guardia Civil.

"En virtud de Una Real Orden del día primero de abril de 1.853, en el Cuartel de la Guardia Civil de San Martín, en Madrid, se crea la “Compañía de Guardias Jóvenes”. A los doce primeros alumnos de la Compañía se les acomodó en Pinto, localidad cercana a Madrid, durante el verano de 1.853."














































Apelativo “Polilla”

En relación al apelativo cariñoso de “polilla” con el que se identifica a todos los alumnos de Guardias Jóvenes, ya sean colegiados o ex-alumnos, corren varias versiones, dejando constancia de la siguiente: Se cuenta que, hace muchísimos años, con motivo de una revista al Colegio, el General Inspector del Cuerpo observó un diminuto agujero en el pecho del uniforme de un jovencísimo alumno, casi un niño. Al serle preguntado las causas del desperfecto, el chiquillo respondió con desparpajo; “Señor, debió ser alguna polilla; lo digo porque anoche no lo tenía”. A lo que añadiría el General, con infinita ternura; “Tú sí que estás hecho un buen polilla”.




































































































4 comentarios:

  1. Hola Luciano: después de la vídeo conferencia del día 9 de Mayo, veo tu último reportaje, el cual lo encuentro muy interesante e histórico. La versión de "Polillas, es la misma que yo conocía aunque corre otra que he leído y no me recuerdo. El Colegio de Guardias Jóvenes, fue una institución buena para la época que vivia la Guardia Civil, pero carecía de muchas primeras necesidades, alimentación, higiene etc. morían muchos de tuberculosis o "tupi" que le decían, la economía la poca que recibías de la familia, porque el sueldo de colegial en mi curso era de 15 peasetas y tres sellos de correos para escribir a la familia y algunos no tenían otra familia que los que gobernaban el colegio, celadores, costureras guardias veteranos que hacían servicios domésticos como cocina, lavandería, panaderos enfermería etc. Esto del año 57-59 de ahí para a tras te lo puedes imaginar. Suerte que la juventud todo lo puede. Durante el mes de Mayo rezábamos el rosario en el patio de la música. Cuando salíamos de vacaciones, "fardábamos" mucho en los trenes, porque íbamos de uniforme y la gente nos miraba con simpatía. El que tenía más "cara" nada más iniciar el tren la marcha, en el servicio se colocaba unos galones de régimen interno que se parecían a los de sargento y cabo, y así los soldados que también viajaban les saludaban. Otra cosa que yo criticaba, es que cuando salían destinados, a casi todos los destinaban al país Vasco, jóvenes y sin experiencia, a morir, no hay derecho, yo tuve suerte, fuì destinado a un pueblo de la provincia de León, limítrofe al puesto de mi padre, y alguna vez hicimos servicios juntos. Bueno estaría mucho tiempo escribiendo anécdotas. Ya recopilare fotos de la época y te las mandaré. Gracias Luciano porque me gustan mucho tus reportajes.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Luciano por lo que has publicado, que como siempre nos vas enviando muchas cosas, con las que nos podamos entretener y pasar un rato y olvidarnos un poco “ de lo que tenemos encima”.

    Muy interesante y recordando (la película el primer cuartel) , la extraordinaria interpretación del niño con las emocionadas palabras que le dijo al Duque de Ahumada “ que quería ser guardia civil” y con las que le contesto el Director General “ que sería el primer alumno del Colegio de Guardias Jóvenes.

    Y más emocionadas y cargadas con mucho sentimiento, para todos los que hemos nacido en un cuartel y llevamos dentro esos principios.

    Respecto a la foto relativa al guardia civil ( fecha 5 de Agosto 1941), que luce sobre la parte izquierda del brazo de la guerrera , una condecoración con tres ángulos ( creo que representan las heridas sufridas ) y en la hoja de servicio es de suponer le pondrá “ valor reconocido”.

    En la parte más baja y hacia la bocamanga hay otro distintivo que debe de ser la “ laureada colectiva”, que se la concedieron a todos los que defendieron el asedio al Alcázar de Toledo y al santuario de la Virgen de la Cabeza.

    Todos ellos fueron ascendidos al empleo inmediato superior ( yo he conocido a varios de ellos ) que habían ascendido y a otros que tenían esas distinciones .

    Este compañero de la fotografía, por supuesto que sería un niño bastante pequeño en aquella época de la pasada guerra civil. ( Hubo niños que nacieron allí)

    Otra versión de los polillas ( aparte de la que dió mi amigo Enrique )es que el Colegio de Valdemoro , antes era una fábrica de mantas y al quedarse sin trabajo los obreros , decían “ que los polillas habían ido a comerse las mantas”.

    Y otra más es que como los alumnos se subían a los arboles para ver a las niñas de Juncarejo y éstas decían que los niños parecían “polillas entre la madera”.

    Un abrazo a todos y suerte con el corona-virus.

    Para que lo pongas en el blog.
    Gracias y un abrazo.
    Juan Carricondo Asensio

    ResponderEliminar
  3. Núria Prades Cavallé
    Gracias,
    José ha vuelto a revivir las vivencias de su padre. Sobre todo en el colegio de huérfanos donde lo compartió con su hermano Pedro. Ambos desde la tierna infancia hasta su retirada por edad.
    Ha reanudado con ilusión todo lo vivido por él en diversos cuarteles y que tantas veces le había comentado.
    Con el afecto de siempre. Núria Prades de Morante. (Casi todo me lo ha referido él en persona.

    ResponderEliminar
  4. Hola Señora Núria:
    Me alegra poder hacer feliz a nuestros compañeros en estos momentos tan delicados que estamos sufriendo.

    ResponderEliminar