Fotos cedidas por Raúl Morcillo Gallego
miércoles, 29 de diciembre de 2021
I. Museo de la Guardia Civil en Almendralejo (Badajoz)
lunes, 27 de diciembre de 2021
VIVENCIAS DE UN SOLDADO
RIPOLLET, RIADA DEL 25 AL
26 DE SEPTIEMBRE DE 1962
Desde mi experiencia personal narraré lo que en mi mente quedó plasmadas vivencias e imágenes éstas difíciles de olvidar ya que son como ráfagas que van y vienen en el recuerdo, de lo que pude vivir de cerca las consecuencias de aquella tragedia. La magnitud de la catástrofe que ocasionó la enorme riada de la noche del 25 al 26 de septiembre de 1962, en la zona geográfica del Vallés, provincia de Barcelona y la consiguiente movilización de personas, y esfuerzos de Civiles y militares, Caso del Destacamento Militar de polvorines que estaba ubicado en Mas Rampinyo de Ripollet, entonces yo prestaba mi servicio militar como agregado con el grado clase de tropa por Parque y Maestranza de Artillería de San Andrés, Barcelona, donde ingresé el día, 1 de Marzo de 1962 y licenciado con fecha 31 de octubre de 1963.
RIPOLLET, todo empezó sobre las siete y media de la tarde hasta casi la medianoche del día 25 de septiembre de 1.962, comenzó a llover y en menos de dos horas la crecida salió de su cauce, recuerdo que serian las 21 horas.
Por motivo de cercanía fuimos los militares los primeros en acudir, cuando nuestro Capitán jefe Sr. Bellsolá, llegó a las Baterías, es decir, a los dormitorios y nos ordenó levantarnos, había que salir urgentemente a prestar ayuda a las sufridas poblaciones de Ripollet y Montcada, a causa del desbordamiento del río Ripoll, creo que subió el nivel unos 5 metros o quizás más, y gracias a las campanas de las Iglesias que alertaron de la presencia de la riada, todo el que pudo se puso a salvo, cayeron 225 litros de agua en menos de dos horas. En Rubí, Montcada, y Ripollet, perdieron la vida un millar de personas, hace ahora 59 años.
Nosotros los militares de Mas Rampinyo, a la cabeza de nuestro Capitán Jefe teníamos que ir amarrados con cuerdas para no ser arrastrados por la fuerza del agua, y añadidos peligros de alcantarilla que saltaron sus tapaderas, socavones y grandes hoyos en las calles, estos a consecuencia del agua: Y desde las centrales Eléctricas la luz fue cortada para evitar males peores, en este caso nos movíamos y alumbrábamos con potentes linternas y de esta forma recorrimos el trazado urbano de Ripollet, de aquella noche fría y oscura del 25 al 26 de septiembre de 1962. Se escuchaban gritar a personas desde tejados y terrazas, y las personas que eran rescatadas se les ponían a salvo en las iglesias y en el Ayuntamiento del Pueblo de Ripollet.
Hubieron fallecidos, y desaparecidos y en la oscuridad de la noche llegamos a oír gritar, alguna persona quizás arrastrada por la enfurecida fuerza del agua del río, el puente se había derrumbado.
El espectáculo era dantesco: Y la tragedia se cebó con un millar de muertos incluidos los desaparecidos y 2.650 millones de pesetas de pérdidas en menos de dos horas a causa de esta avenida súbita de los ríos Llobregat y Besós.
Posteriormente a la tragedia, la Guarnición Militar de Mas
Rampinyo trabajó duro durante días a pico y pala en busca de desaparecidos, removiendo la arena del río y en otros lugares, y a varios de mis compañeros
les tocó lavar los cadáveres que se iban encontrando en el lodo, o en el
interior de algunas casas, para que estos pudiesen ser identificados, por ello
se les concedió la bien merecida medalla y diploma con distintivos blancos en
recompensa a su noble labor.
Y pongo fin, a esta narración con respecto al episodio del 25 de septiembre de 1.962.
Desde estas líneas aprovecho la oportunidad para enviar al viento
sabio con la mediana esperanza de que este mensaje llegue a mis viejos amigos y
compañeros, ya que la mayoría eran oriundos de distintas provincias de
Cataluña, y nunca más supe de ello, pero si recuerdo muy bien su digna eficacia
y el alto nivel de humanidad, respeto y celo en el cumplimiento del deber.
Apreciados compañeros y amigos, fue un honor para mi, servir con vosotros,
recibís mi compensación de gratitud, allá donde estéis siempre os recordaré un
fuerte abrazo. EL CABO RUBIÑO.
SIN OMITIR LA, EXTRAORDINARIA COLABORACIÓN DE LOS DISTINTOS CUERPOS MILITARES DEL EJÉRCITO DE LA IV REGIÓN MILITAR DE CATALUÑA, E INSTITUCIONES BOMBEROS, CRUZ ROJA, GUARDIA CIVIL, POLICÍA ARMADA, Y POLICÍAS LOCALES ETC.
“DICHO EPISODIOS Y ACTUACIONES CORRESPONDEN A UNA PÁGINA DE NUESTRA HISTORIA DE ESPAÑA EN QUE EL EJÉRCITO ESTUVO UNA VEZ MÁS PRESENTE. A TODOS ELLOS VAYA MI RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO.
**En la población de Ripollet, se hicieron reportajes al respecto,. Para ver, buscar con el Google. Vivencias de un Soldado.
José Castillo Rubiño. Socio N.º 875 A.R.G.C.T.
Sobre de las inundaciones del Valles, recuerdo perfectamente lo siguiente:
Yo llegue al Móvil de la Travesera de Gracia, 291, el 1 de Enero de 1964, o sea mas de un año después de aquella tragedia, que a mi me pillo en Almería, sin haber ingresado todavía en la GC. Sin embargo, casi todos los componentes de la Segunda Compañía (Capitán Aurelio Arribas Millán), habían sido movilizados y enviados a la zona. Uno de ellos, Salvador Gálvez Plaza, me comentó lo horrible que fue aquello, y me dijo textualmente: “Lo peor era cuando nos tocaba hacer guardia en el Cementerio, con cientos de cadáveres sin sepultar por estar todo inundado. Estaban dentro de las cajas, y al descomponerse, el sonido era siniestro…Nunca lo olvidare”.
Saludos
Manuel García García
Gracias a nuestro buen amigo y compañero Rubiño, por las magníficas fotografías de este reportaje y que demuestran la fuerza del agua cuando se desmadra y no se puede detener de ninguna manera, llevándose por delante todo lo que encuentra en su camino y lamentablemente lo triste es cuando arrastra a personas humanas, como ocurrió en esta ocasión.
Muy bien explicado la actuación de nuestras Fuerzas Armadas, que una vez mas junto con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado ( Guardia Civil, Policía Nacional y Policías Locales),Bomberos y Cruz Roja, que demostraron una vez mas lo que son capaces de hacer en una catástrofe de estas características y sin disponer de los medios adecuados necesarios.
Bravo, por la guarnición Militar de Mas Rampiño, que por la proximidad al desbordamiento de los ríos, tuvieron que intervenir y ser los primeros en socorrer a las victimas entre el barro y la obscuridad y demuestra que saben estar , cuando su intervención es necesaria.
El Gobierno envió al Vicepresidente y Capitán General Muñoz Grandes , para coordinar junto con las Autoridades Civiles y Militares, las ayudas necesarias por los daños ocurridos en ésta catástrofe.
Muñoz Grandes visitó las zonas afectadas e iba acompañado de tres motoristas del Destacamento Especial de Barcelona ( de la Guardia Civil de Tráfico).
Rubiño y Luciano muchas gracias y un abrazo para todos.
SOCIO Nº 1 de nuestra Asociación.
Estimado compañero y amigo Sr. Carricondo, gracias por su opinión. Quiero hacer notar, que las magnificas fotografías de este Reportaje es obra de nuestro apreciado compañero y amigo Sr. Luciano Rivero. Un virtual abrazo a todos.
José Castillo Rubiño. Socio 875.
Gracias por vuestra colaboración. Feliz entrada de año 2022 y que sea más fructífero y menos severo. Un abrazo.
Luciano
Como continuación a mi comentario anterior , tengo que agregar lo siguiente :
Yo vine destinado a Barcelona como motorista en Diciembre de 1962 ( dos meses después de la riada) y todavía había muchos puentes derrumbados y carreteras cortadas por efecto del desbordamiento del rio Besós.
El puente que hay entre la carretera BV 5.001 La Roca, con la población de Moncada estaba derrumbado y no se podía circular.
Respecto al Capitán General Muñoz Grandes , cuento lo siguiente :
El General, entregó mil pesetas al grupo de motoristas que le acompañaron durante sus visitas a las zonas afectadas, como prueba de agradecimiento.
Los compañeros, rechazaron la donación, alegando que el artículo 9 del Reglamento de la Guardia Civil estaba prohibido. Cito como empieza dicho artículo: " en ninguna ocasión ni bajo pretexto alguno, recibirá el Guardia Civil regalos, bien sea en dinero, alhajas, ropas o manjares,,,,,,,, y termina " El Guardia Civil no hace nada más que cumplir con su deber y si algo le es permitido esperar, de aquellos a quienes favorezca, es solo un recuerdo de gratitud.
Entonces el General un poco molesto les dijo: "Cojanlo es una orden".
Bueno, llegan los motoristas al Cuartel de Ausias March ( con sus mil pesetas) y dan novedades a los superiores de lo ocurrido y después de ser llamados por el Jefe del Subsector y Sector y mas o menos les dijeron " ¿ cómo se les ocurre aceptar las mil pesetas del General?, éstos lógicamente les manifestaron lo ocurrido y que "era una orden del mismo".
Al final y previa consulta del Jefe de la Comandancia, decidieron que las mil pesetas, se donaran al Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro, y lógicamente los motoristas se quedaron sin el dinero.
Lo mas probable es que si Muñoz Grandes se hubiera enterado de lo ocurrido, habría habido algún correctivo (y no hablo de los motoristas).
J.C.A. Socio número 1 de nuestra Asociación
jueves, 23 de diciembre de 2021
Control de Alcoholemía
Anécdota cedida por Luis Pérez Collado
BUENISIMO. verídico y confirmado......fuentes D.G.T.
