Publicado por el Periódico de Extremadura
Extremadura protagonizó momentos
relevantes de la historia de España
Palacio de Luis Chaves en Trujillo. WIKIPEDIA
La
historia de España se encuentra salpicada del protagonismo extremeño.
En época romana, Emérita Augusta no sólo se convirtió en la ciudad de descanso para
los soldados romanos, sino en la capital de la Lusitania. Pero
mucho antes, por el Paleolítico, el calerizo de Cáceres revolucionó la prehistoria. Por no hablar del Nuevo Mundo, al que se lanzaron sin miedo extremeños como Francisco Pizarro y Hernán
Cortés. Simplemente se trata de pinceladas de la historia que
demuestra el papel jugado por Extremadura.
Pero
que la primera capital de España se sitúa en la región es,
sin duda, un hecho relevante. Sigue leyendo y descubrirás una bonita historia,
poco conocida, pero que significó mucho para la España actual.
Nos
estamos refiriendo al momento (siglo XV) en el que Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos, unieron las coronas de Castilla y
Aragón dando inicio al reino de España.
A
la muerte de Enrique IV de Castilla, Isabel accedió al trono. Pero al
autoproclamarse reina, desencadenó un guerra de sucesión contra los
partidario de Juana la Beltraneja (hija del monarca fallecido).
Este conflicto bélico se desarrolló entre 1475 y 1479. En el
mismo año que finaliza la guerra, Fernando hereda el trono de Aragón al morir
su padre Juan II.
Extremadura,
capital de España
Con el
enlace de Isabel y Fernando se unieron dos coronas y dos dinastías,
dando como resultado la monarquía hispánica. Y ya llegamos al protagonismo de
Extremadura en la unión de España y qué población extremeña se
convirtió momentáneamente en la capital de la nación.
Los
Reyes Católicos recalaron en el palacio de Luis Chaves de Trujillo después
de la muerte del rey de Aragón, Juan II, el 20 de enero de 1479, cuyas exequias
se celebraron en la localidad cacereña. Según José Antonio Ramos, historiador, cronista de Trujillo y autor del
libro El palacio de Luis Chaves de Trujillo: "Los Reyes
Católicos estuvieron alojados en este alcázar en todas las ocasiones en las que
visitaron Trujillo, donde residieron largas temporadas. Luis de Chaves mantenía
una larga relación de amistad con la reina Isabel. En este palacio la reina Isabel
firmó el Tratado de Alcaçobas, que ponía fin a la guerra sucesoria y, por ende,
a la guerra con Portugal".
El Tratado de
Alcazobas o Paz de Alcazobas o Tratado de
Alcazobas-Toledo fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de
septiembre de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un
lado, y del rey Alfonso V de Portugal y
su hijo Juan por
el otro y que fue ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por
los reyes de Castilla y Aragón, en Toledo, el 6 de marzo de 1480.
El tratado resolvió cinco
cuestiones principales:
· Declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos
de Castilla y Aragón y concluyó las hostilidades tras la guerra de
sucesión castellana (1475-1479). Alfonso V renunció al trono de
Castilla e Isabel y Fernando renunciaron a cambio al trono de Portugal.
· Repartió los territorios del océano Atlántico entre
Portugal y Castilla. Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones de Guinea, Elmina, Madeira, las Azores, Flores y Cabo Verde. A Castilla se le reconoció la
soberanía sobre las islas Canarias.
· Reconoció que el impuesto denominado el quinto real fuese percibido por Portugal en
los puertos castellanos, incluyendo a los barcos que hubiesen zarpado hacia la
Mina de Oro antes de la firma del mismo.
· Reconoció a Portugal la exclusividad de la conquista
del reino de Fez.
· En paralelo se negociaron las tercerías de Moura,
que resolvieron la cuestión dinástica castellana a través de dos
convenios: Juana la Beltraneja o Juana de Castilla,
rival de Isabel por el trono de Castilla, debió renunciar a todos sus títulos
castellanos y optar entre el casamiento con el príncipe heredero de los reyes Fernando e
Isabel, Juan de Aragón y
Castilla, si este así lo decidía al cumplir los catorce años o
recluirse en un convento, opción que
escogió.
También acordaron la
boda de la infanta Isabel de Aragón,
hija primogénita de los reyes Isabel y Fernando, con Alfonso,
el hijo único del rey Juan II de Portugal, príncipe heredero de
Portugal. La enorme dote pagada por los padres
de la novia representó la indemnización de guerra obtenida por Portugal.
En
ese palacio también se rubricó el tratado por el
que las coronas de Aragón y Castilla se unen bajo el mandato de los Reyes
Católicos, "que convierten este lugar en un protagonista muy importante para la España de nuestros días y
la consecuente hispanidad, naciendo de manera oficial y para siempre en
Trujillo", apostilla Ramos.
Y así, con estos avatares históricos, Trujillo se convirtió en la primera capital de España, aunque brevemente.
El palacio
Según la Wikipedia, el palacio es una edificación defensiva adosada a las murallas trujillana, junto a la puerta de Santiago. Después de la construcción inicial en el siglo XIV, durante el reinado del rey Alfonso XI, fue reconstruido en el siglo siguiente por Luis de Chaves y su aspecto actual coincide casi prácticamente con el que resultó de la reconstrucción.
Cuenta
con una torre del Homenaje para defender la puerta de Santiago.




Es muy interesante la historia y no tenía conocimiento que Trujillo ( Cáceres), con el enlace de Isabel y Fernando se convirtiera en la primera capital de España, aunque fuera por poco tiempo.
ResponderEliminarEs curioso que Extremadura fuera siempre ( tierra de grandes conquistadores ) , como Francisco Pizarro, Hernán Cortés , Vasco Núñez de Balboa, Francisco de Orellana y Pedro de Valdivia, siendo como es " de tierra adentro" y sin ningún puerto de mar.
¿ Quien les inculcaría a ellos estas ideas ?, cuando nunca habían visto un puerto de mar .
Todo tiene su explicación por supuesto y la verdad es que tengo curiosidad por saberlo.
Cada día se aprende algo nuevo , gracias Luciano por la información. Un abrazo