lunes, 29 de mayo de 2023

Submarino "Tonina" S 62

                                     De nuestro buen amigo y compañero Manuel García García

A mediados de Abril pasado, la Alcaldesa de Cartagena, Doña Noelia Arroyo, junto a otras autoridades, anunció algo que se venia gestando desde hace mucho tiempo y que a los interesados en la Armada Española, nos lleno de gozo: La Ciudad de Cartagena, colocará “en seco”, en la Plaza de la Marina Española, (C.I.M.) al   submarino  “TONINA” S62, dado de Baja en 2005. El Almirante del Arsenal Don Pedro Luis de la Puente, ha sido el impulsor de la idea, colaborando en el proyecto el Director Gral. de Patrimonio D. Pablo Braquehaus, el Arquitecto D. Andrés Cánovas, así como la Autoridad Portuaria, y la Empresa “Navantia”, en cuyo dique seco se estaba oxidando el “Tonina” desde su Baja . Mi amigo, Diego Quevedo Carmona, ha estado trabajando en la sombra en el proyecto, ya que el “Tonina”, ha sido “su Submarino”, donde sirvió durante 8 años. Cuando me enteré de la grata noticia, me dije: ¿Y porque no pinto al “Tonina”, aportando mi “grano de arena” al evento??.

A tal efecto, me puse en contacto con Diego, al que informé de la idea, y le pedí varias fotos para elegir la que mas me gustara. Poco después, recibo un We Transfer, con las 132 fotos que hizo a partir de las 9 horas del jueves día 2 de Junio de 2005, cuando, desde una lancha fotografió la llegada , última inmersión y final del “viaje de despedida”, del “Tonina”, iniciado el 9 de Mayo , visitando Sevilla, Marín, Santander y Coruña. A las 12 h. queda atracado en la terminal de Cruceros, fuera de la Base. El sábado día 4 ,a las 17 h. pone rumbo a la cercana Base, quedando “oficialmente” inmovilizado , hasta su Baja, que se produce el 30 de Septiembre de 2005.

De entre ellas, elegí dos para pintar el cuadro: Una, parado y sin “tierra al fondo”, visto por babor con el  voluminoso “domo” del Sonar en primer término, 11 marineros preparando la maniobra de atraque y 5 Oficiales en la “Vela”. Otra, navegando , con el fondo de Escombreras, y el Remolcador V. B. ”Glaciar” escoltándolo con dos chorros de agua, que he colocado para identificar su cercanía a Cartagena. Curiosamente, la Bandera de España ondea, navegando, excepcionalmente en la popa, en lugar de en la “Vela”, y de menor tamaño como es habitual. La especial ocasión, lo justificaba. En la parte superior izquierda, he pintado el “escudo” o “metopa” que alguien diseñó, y que he encontrado en Internet. Lo he “retocado” un poco, pues era un “parche” de tela. Este cuadro, pintado entre el 29-04 y el 19-05-2023, hace el número 49 de los “construidos” en mi “Astillero de Papel”, siendo sus medidas 32 x 23 cmts.

El “Tonina” S-62 , será el 7o Submarino exhibido como “Museo” que tendremos en España. Le preceden: “Delfín” S-61 a flote en Torrevieja (Alicante). Los “Tiburón” SA-51 en Barcelona y SA-52 en Cartagena. Los “Foca” SA-41 en Mahón y SA-42 en Cartagena , y el histórico “Peral” de 1888, en el Museo Naval de Cartagena. Afortunadamente, se han librado del desguace.

Algunos datos de interés:

Construido en el Astillero de la E. N. Bazán (hoy “Navantia”) en Cartagena, se da de “Alta” en la Armada el 10 de Julio de 1973. Durante 32 años, ha navegado mas de 200.000 millas, estando 31.000 horas en inmersión, hasta su “Baja” el 30 de Septiembre de 2005. Su primer Comandante, fue el CC. Francisco Javier Cavestanny García, siendo el último, el CC.Alejandro Cuerda Lorenzo.

Características: Desplazamiento 860 Tn en superficie y 1038 sumergido. Eslora 57,8 m, Manga 6,8m.,Calado máximo 5,20m. Velocidad 12,5 n. en superficie y 15,5 n. en inmersión. Autonomía: 4.300 millas a 7,5 nudos y esnorquel, 2.410 en Superficie a 12,5 nudos y 4.500 a 5,5 nudos. Dotación 56 hombres, de ellos 8 Oficiales. Armamento:12 torpedos de 550mm+ 12 minas de fondo. Radar de superficie, Sonar y Contra medidas.

!!LARGA VIDAAL “TONINA” S 62, COMO BUQUE-MUSEO ¡¡

Barcelona 19 de Mayo de 2023

Manuel García García - Investigador de Historia Postal Marítima y Acuarelista Naval.







domingo, 14 de mayo de 2023

Diez castillos y torres de Almería poco conocidos

Publicado por el Diario de Almería

  • La provincia de Almería está repleta de castillos, fortalezas y torres que recuerdan la importancia de la zona en época musulmana para controlar la frontera y, más tarde, en época ya cristiana para vigilar la llegada de ataques por mar. Hay muchos ejemplos de edificaciones que han sido protagonistas de la historia durante siglos aunque, por desgracia, muchas de ellas están en estado ruinoso.

  • Más allá de los típicos castillos almerienses que aparecen en todas las guías turísticas (el de Vélez-Blanco, Tabernas, Gérgal o la Alcazaba, por ejemplo) hay otros muchos menos conocidos por el público en general pero que merece la pena visitar.

  • Los castillos más famosos de Almería para sentirse en el pasado


  • 1.- CASTILLO DE SIERRO

  • En la comarca del Alto Almanzora, a unos 750 metros de altitud, se encuentra Sierro, un pequeño pueblo con solo 384 habitantes censados. Coronando un cerro en cuya falda se esparcen las casas, formando estrechas calles y plazas, se encuentra el Castillo de Sierro, una de las joyas poco conocidas de la provincia de Almería. Es un castillo-fortaleza medieval de estilo islámico bereber, pero cuyo origen es preislámico. Está en estado semirruinoso, aunque conserva bastantes elementos que hacen recomendable su visita: elementos discontinuos de la muralla con dos perímetros defensivos concéntricos, un torreón, dos torres poco proyectadas al exterior, una puerta lateral y un aljibe. Desde lo alto del castillo se puede ver el río Boloyunta (río Sierro) y los pueblos cercanos de Somontín, Lúcar y Urracal. La visita es gratuita, y cualquier día a cualquier hora, pues no hay un acceso regulado.n la comarca del Alto Almanzora, a unos 750 metros de altitud, se encuentra Sierro, un pequeño pueblo con solo 384 habitantes censados. Coronando un cerro en cuya falda se esparcen las casas, formando estrechas calles y plazas, se encuentra el Castillo de Sierro, una de las joyas poco conocidas de la provincia de Almería. Es un castillo-fortaleza medieval de estilo islámico bereber, pero cuyo origen es preislámico. Está en estado semirruinoso, aunque conserva bastantes elementos que hacen recomendable su visita: elementos discontinuos de la muralla con dos perímetros defensivos concéntricos, un torreón, dos torres poco proyectadas al exterior, una puerta lateral y un aljibe. Desde lo alto del castillo se puede ver el río Boloyunta (río Sierro) y los pueblos cercanos de Somontín, Lúcar y Urracal. La visita es gratuita, y cualquier día a cualquier hora, pues no hay un acceso regulado.so regulado.

  • 2.- ALCAZABA DE FIÑANA 

  • La Alcazaba de Fiñana es otro de esos castillos medievales llenos de historia que están salpicados por la geografía almeriense. Actualmente apenas quedan elementos de las murallas y de tres torres, pero se puede subir hasta un mirador en la torre del Homenaje desde donde se observa todo el pueblo. El origen de esta alcazaba se halla a finales del siglo IX. Está documentado el asedio de Abderramán III el 14 de mayo del año 913, así como la presencia de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, el 29 de diciembre de 1489 tras conquistar la ciudad de Almería. También merece la pena visitar el aljibe, que se conserva en muy buen estado.



3.- TORRE DE LOS ALUMBRES

Uno de los ejemplos de patrimonio histórico almeriense que se viene abajo. La Torre de Alumbres está en Rodalquilar, en el camino que llega hasta el Playazo. Fue construida en 1510 para defender el valle de Rodalquilar de los ataques de los piratas berberiscos, que solían robar mineral de las minas y hacer prisioneros que vendían como esclavos. Sin embargo, fracasó, y el 1520 los piratas destruyeron la población y capturaron a todos sus habitantes. Consta de una torre de 14 metros rodeada de una muralla reforzada con cubos en las esquinas. Llegó a tener un foso y un puente levadizo.

4.- CASTILLO DEL MARQUÉS DE LOS VÉLEZ EN CUEVAS DEL ALMANZORA

Si no se ha adentrado en Cuevas del Almanzora quizás ni siquiera sepa que tiene un castillo, pues no es visible desde lejos, pero sí, lo tiene, y además, de gran importancia. Está en la Plaza de la Libertad, donde cada martes y jueves se celebra el mercadillo. El castillo es un recinto amurallado en forma de rectángulo irregular, constituido por la torre del Homenaje, la Casa de la Tercia, el Palacio del Marqués de Los Vélez y el Patio de Armas. La torre del homenaje se cree que tiene origen romano. En el siglo XVIII sirvió de cárcel, pudiendo verse hoy en día escritos y dibujos que hicieron los presos. En los edificios del Palacio del Marqués y la Casa de la Tercia se ubican el Museo de Arte Contemporáneo AMC, la biblioteca municipal, el museo arqueológico y una sala de exposiciones. La entrada cuesta 2 euros, o 4 euros un bono que incluye todos los museos.5.- TORRE DE MESA ROLDÁN

Hasta hace unos años, la torre de Mesa Roldán (Carboneras) pasaba casi desapercibida para los turistas que llegaban atraídos por la fama de la playa de Los Muertos. Pero desde que en junio de 2016 apareciera en la serie ‘Juego de Tronos’ su fama se ha disparado. La torre, con su forma de "torre pezuña" que luce actualmente data de 1766. Sin embargo, sus orígenes son mucho más remotos. Ya desde el siglo IX se tiene constancia de que Abd-el-Rahman II asignó a los Banu Sirag la zona de Mesa Roldán con la intención de defender la costa de los ataques vikingos. Cuatro siglos después, bajo el reinado nazarí de Yusuf I, se implantó un sistema defensivo a lo largo de toda la costa levantina, allá por 1332. En época cristiana siguió en uso, primero para vigilar las incursiones de piratas berberiscos. Esta torre tiene otras dos gemelas que aparecerán también en este listado.6.- CASTILLO DE HUÉRCAL 

El castillo de Huércal, en la actual Huércal-Overa, era una fortaleza a medio camino entre dos reinos, el nazarí y el cristiano de los Reyes Católicos. La torre que se conserva actualmente, muy modificada por diferentes obras, no solo tenía una función de vigilancia sino que servía de último bastión defensivo para los pobladores de la zona. Tiene una altura de 15 metros y una planta rectangular de 8,30 por 9,10 metros, construida en tapial enlucido con argamasa. La puerta de entrada no estaba a ras de suelo, sino a una altura de 4,30 metros, accediéndose por una escalera exterior ya desaparecida. En en interior del castillo se halla una de las joyas y símbolo del municipio, el Hom o “Árbol de la Vida”. Este motivo, realizado mediante trazos geométricos que se entrelazan incisos en un estuco, es una de las representaciones iconográficas características del universo según la filosofía islámica, donde el centro es Alá, de donde sale toda la vida, separándose de él y torciéndose con el objeto vano de volver a él. El Ábol de la Vida de Huércal-Overa es uno de los escasos ejemplos documentados en la Península Ibérica.7.- CASTILLO DE MACENAS 

El Castillo o Torre de Macenas se encuentra en la playa del mismo nombre, en Mojácar. Forma parte del sistema defensivo de la costa del siglo XVIII. En 1774 se construía, en la rambla de los Moros, sobre una torre anterior. Tiene forma de herradura, con capacidad para dos cañones. En 1830 contaba con un cabo y tres torreros que habitaban casas inmediatas y tenia tierras de labor concedidas. En 1849 estaba ocupada por los carabineros y después de la guerra pasó a la Guardia Civil y se hizo un acceso en la base. Se restauró en los años 90. Es gemela de la torre de Mesa Roldán y de otra torre que saldrá más adelante en este listado.

8.-CASTILLO DE TAHAL 

El Castillo de Tahal es en realidad una torre de época cristiana, construida en estilo mudéjar entre los siglos XV y XVI. La Torre del Homenaje es un edificio exento de planta rectangular con cuatro fachadas de mampostería perforadas por pequeñas ventanas irregularmente distribuidas, coronadas por escasas almenas puntiagudas. Como construcciones anejas en el lado noroeste se aprecian restos de otra torre más pequeña de planta circular, perteneciente al recinto murado que protegía a la Torre del Homenaje, y se ha descubierto un aljibe sobre el basamento. Actualmente acoge el Centro de Interpretación Torre de Tahal se encuentra enclavado en un espacio urbano y natural privilegiado. Sus contenidos versan sobre la Torre de Tahal y el territorio que domina; sobre su función y devenir histórico, sobre su significado antiguo y actual.9.-TORRE DE CANTORIA

La torre de Cantoria o la Torreta de La Perula está emplazada sobre una de las elevaciones de la rambla de La Jata —a unos 3 kilómetros del núcleo de Cantoria—. Es uno de los más importantes vestigios de la época musulmana en el municipio. Tenía tres cuerpos de altura, con forjados de madera que ya no existen. Se pueden apreciar tres de sus ventanas, en la parte superior, y en la cresta aún se intuyen los restos de las almenas. Su estado actual es bastante deteriorado pero sus muros de mampostería, recubiertos aún en algunas partes por el enlucido original, han sido testigos del devenir de la zona durante más de 500 años.

10.- CASTILLO DE VILLARICOS

Y llegamos al tercero de los castillos (o más bien torres) gemelos que se esparcen por la costa del Levante. El castillo de Villaricos, también llamado torre de cristal, es una de las construcciones realizadas por Carlos III para defender la costa del Reino de Granada de ataques berberiscos. Esta torre es casi idéntica a la de Macenas (Mojácar) y Mesa Roldán (Carboneras). Utilizaba un sistema de hogueras y fumarolas para dar aviso cuando detectaban movimientos extraños en la costa. Cuando dejó de tener uso de vigilancia costera pasó a ser puesto de la Guardia Civil. Hoy en día alberga el punto de información turística de Villaricos.

lunes, 1 de mayo de 2023

¿Sabías que la primera capital de España se ubica en Extremadura?

                                                  Publicado por el Periódico de Extremadura

Extremadura protagonizó momentos relevantes de la historia de España



Palacio de Luis Chaves en Trujillo. WIKIPEDIA


La historia de España se encuentra salpicada del protagonismo extremeño. En época romana, Emérita Augusta no sólo se convirtió en la ciudad de descanso para los soldados romanos, sino en la capital de la Lusitania. Pero mucho antes, por el Paleolítico, el calerizo de Cáceres revolucionó la prehistoria. Por no hablar del Nuevo Mundo, al que se lanzaron sin miedo extremeños como Francisco Pizarro y Hernán Cortés. Simplemente se trata de pinceladas de la historia que demuestra el papel jugado por Extremadura.

Pero que la primera capital de España se sitúa en la región es, sin duda, un hecho relevante. Sigue leyendo y descubrirás una bonita historia, poco conocida, pero que significó mucho para la España actual.


Nos estamos refiriendo al momento (siglo XV) en el que Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos, unieron las coronas de Castilla y Aragón dando inicio al reino de España.

A la muerte de Enrique IV de Castilla, Isabel accedió al trono. Pero al autoproclamarse reina, desencadenó un guerra de sucesión contra los partidario de Juana la Beltraneja (hija del monarca fallecido). Este conflicto bélico se desarrolló entre 1475 y 1479. En el mismo año que finaliza la guerra, Fernando hereda el trono de Aragón al morir su padre Juan II.




               Extremadura, capital de España

Con el enlace de Isabel y Fernando se unieron dos coronas y dos dinastías, dando como resultado la monarquía hispánica. Y ya llegamos al protagonismo de Extremadura en la unión de España y qué población extremeña se convirtió momentáneamente en la capital de la nación.

Los Reyes Católicos recalaron en el palacio de Luis Chaves de Trujillo después de la muerte del rey de Aragón, Juan II, el 20 de enero de 1479, cuyas exequias se celebraron en la localidad cacereña. Según José Antonio Ramos, historiador, cronista de Trujillo y autor del libro El palacio de Luis Chaves de Trujillo: "Los Reyes Católicos estuvieron alojados en este alcázar en todas las ocasiones en las que visitaron Trujillo, donde residieron largas temporadas. Luis de Chaves mantenía una larga relación de amistad con la reina Isabel. En este palacio la reina Isabel firmó el Tratado de Alcaçobas, que ponía fin a la guerra sucesoria y, por ende, a la guerra con Portugal".


El Tratado de Alcazobas o Paz de Alcazobas o Tratado de Alcazobas-Toledo fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro y que fue ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por los reyes de Castilla y Aragón, en Toledo, el 6 de marzo de 1480.

El tratado resolvió cinco cuestiones principales:

·      Declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón y concluyó las hostilidades tras la guerra de sucesión castellana (1475-1479). Alfonso V renunció al trono de Castilla e Isabel y Fernando renunciaron a cambio al trono de Portugal.

·  Repartió los territorios del océano Atlántico entre Portugal y Castilla. Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones de GuineaElminaMadeira, las AzoresFlores y Cabo Verde. A Castilla se le reconoció la soberanía sobre las islas Canarias.

·  Reconoció que el impuesto denominado el quinto real fuese percibido por Portugal en los puertos castellanos, incluyendo a los barcos que hubiesen zarpado hacia la Mina de Oro antes de la firma del mismo.

·       Reconoció a Portugal la exclusividad de la conquista del reino de Fez.

·      En paralelo se negociaron las tercerías de Moura, que resolvieron la cuestión dinástica castellana a través de dos convenios: Juana la Beltraneja o Juana de Castilla, rival de Isabel por el trono de Castilla, debió renunciar a todos sus títulos castellanos y optar entre el casamiento con el príncipe heredero de los reyes Fernando e Isabel, Juan de Aragón y Castilla, si este así lo decidía al cumplir los catorce años o recluirse en un convento, opción que escogió.

También acordaron la boda de la infanta Isabel de Aragón, hija primogénita de los reyes Isabel y Fernando, con Alfonso, el hijo único del rey Juan II de Portugalpríncipe heredero de Portugal. La enorme dote pagada por los padres de la novia representó la indemnización de guerra obtenida por Portugal.




En ese palacio también se rubricó el tratado por el que las coronas de Aragón y Castilla se unen bajo el mandato de los Reyes Católicos, "que convierten este lugar en un protagonista muy importante para la España de nuestros días y la consecuente hispanidad, naciendo de manera oficial y para siempre en Trujillo", apostilla Ramos.

Y así, con estos avatares históricos, Trujillo se convirtió en la primera capital de España, aunque brevemente.

El palacio

Según la Wikipedia, el palacio es una edificación defensiva adosada a las murallas trujillana, junto a la puerta de SantiagoDespués de la construcción inicial en el siglo XIV, durante el reinado del rey Alfonso XI, fue reconstruido en el siglo siguiente por Luis de Chaves y su aspecto actual coincide casi prácticamente con el que resultó de la reconstrucción.

Cuenta con una torre del Homenaje para defender la puerta de Santiago.



 Puerta de Santiago