Reportaje cedido por nuestro buen amigo y compañero Manuel García García
Sin duda, ha sido uno de los cuadros mas complicados que he pintado, debido a la cantidad de detalles, y mas que nada a las diversas modificaciones que tuvo durante los casi 40 años de Alta en la Marina de Guerra Española. He usado como “base”, una foto de Camil Busquets tomada en julio de 1966 en Barcelona, así como varias mas de años posteriores para darle el aspecto que tenia en 1974, durante el viaje de despedida que efectuó a las Islas Canarias, antes de su Baja un año después. Las citadas “modificaciones” se efectuaron durante varios años, siendo la primera entre Octubre de 1952 y Febrero de 1953 eliminando la ancha chimenea que se desdoblo en dos rectas, algo mas alta la proel, con viseras guihumos. En 1960 se reformó el mástil de proa, con dos bordones escalonados, alargándolo hasta la cofa para apoyo de los dos radares, colocando en la misma, el asiento en forma de X para el radar de navegación, detrás del “puente” que también se modifico. En 1964, se pinta el numeral C 21 en ambos costados, y en 1969 se transforma el palo popel, con mástil trípode para soportar un radar.
Sobre el “Canarias”, se han escrito y publicado fotos y textos en libros, revistas etc., que los interesados en el tema pueden consultar en Internet, bibliotecas, etc. Para no extenderme demasiado, a continuación, reseño diversos datos, resumidos, sobre el mismo.
Era una replica de los cruceros “County” británicos. Fue la construcción nº 12 de la S.E.C.N. (Sociedad Española de Construcción Naval) en El Ferrol (Coruña) , según las especificaciones del llamado “Tratado Naval de Washington” firmado en esa ciudad el 6 -Febrero-1922, convocado por las principales potencias navales de la época, para evitar una carrera armamentística, tras la experiencia de la Primera Guerra Mundial, con auténticos “monstruos” de acero y potencia artillera sobre los mares. Se limitaba a 10.000 Tn. el desplazamiento de los nuevos buques, y el armamento máximo sería de 8 pulgadas, o sea 203 mm. De hecho, cuando se dio de “Baja” al Canarias, era el último de estos buques a flote, que lamentablemente, no se ha conservado como “Buque Museo”, aunque, en l975, hubo varias ciudades interesadas en atracarlo en sus puertos: Barcelona, Cádiz, Santander, Las Palmas, Tenerife y Ferrol. Todo quedo en “agua de borrajas”. Tras su Baja el 17 -Diciembre-1975, se adjudico, el 14-Septiembre-1977, en subasta pública, a la empresa Madrid Mar S.L. por 62.205.638 pesetas, siendo desguazado. Solo se han conservado diversos elementos: La torre artillera nº. 2 en los jardines de la E.N.M. de Marín, una pieza secundaria en Las Palmas, una hélice en Santa Cruz de Tenerife, un proyectil de 203 mm, un telémetro, y poco mas. Dado “el ingrato recuerdo” que el “Canarias” tiene para los que perdieron la Guerra Civil en 1939, con la “Memoria Histórica”, el día menos pensado, estos objetos es posible que desaparezcan para siempre. Un detalle curioso, es que por babor, tenia una sola ancla, y por estribor, dos.
La quilla, se colocó el 15 de Agosto de 1928, siendo Botado el 28 de Mayo de 1931 con la Bandera tricolor en popa. Las “pruebas de mar”, se hicieron el 27 de Septiembre de 1934. El 18 de Julio de 1936, estaba terminado al 90%, y como ocurrió con su “hermano” el “Baleares”, la dotación, tras reyerta interna, se unen a los sublevados en África, acelerándose los trabajos para terminarlo. La primera salida a la mar fue el 6 de Septiembre de 1936, zarpando el día 27 hacia el Estrecho de Gibraltar, donde empieza a operar, hundiendo diversos buques, como el Destructor “Almirante Ferrándiz” el 29 de Septiembre, o el “Konsomol” soviético el 12 de Diciembre de ese año. Entre otras operaciones navales destaca la participación en la tristemente llamada “Desbandá”, el 8 de Febrero de 1937, contra la población que huía de Málaga hacia a Almeria. En alguna ocasión, hemos oído una frase (ya casi olvidada) que dice. “Humo, que viene el Canarias” y que se usaba cuando era mejor irse antes de que pase algo, siendo Almería donde se acuño, por la “Desbandá”, los bombardeos sobre los depósitos de CAMPSA, y el de la escuadra alemana el 31 de Mayo de 1937.
Durante su vida activa, navegó 650.000 millas, equivalentes a dar 16 veces la vuelta a la tierra. Apresó o hundió 33 barcos de todas clases, tuvo 43 Comandantes y sirvieron a bordo unos 10.000 tripulantes. El desplazamiento era de 10.670 Tn, con 194 mts de eslora, 19,51 de manga y 6,50 de calado. Armamento: 8 piezas de 203/50 mm, 8 de 120/45mm. 8 40/39 a/a.12 tubos lanza torpedos.
La dotación era de aproximadamente 800 hombres, entre Oficiales, Suboficiales y marineros.
Barcelona, 27 de Enero de 2025
Manuel García García - Investig. de Historia postal y Acuarelista marinista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario