miércoles, 20 de febrero de 2019

Pueblos de España. Jerez de la Frontera


Fotos cedidas por Antonio Frías Cárdenas
wikipedia. Jerez de la Frontera Es una ciudad y municipio de España en la comunidad autónoma de Andalucía. La locución "de la Frontera" alude a la Frontera de Granada, territorio fronterizo situado entre el antiguo reino nazarí de Granada y la Corona de Castilla.

Con una población de 212.879 habitantes, es la 25 más grande de España. Además, es la ciudad más poblada del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez.

Las cuatro señas de identidad de Jerez de la Frontera son el vino, el caballo, el flamenco y el motociclismo. La ciudad ha sido y es internacionalmente conocida desde hace siglos como la capital del vino por su famoso Jerez, ya que está ubicada en una zona fértil para la agricultura y la ganadería. Otra de sus señas de identidad es el caballo, que tiene como principal atractivo la crianza del caballo cartujano, o también denominado caballo jerezano, una línea de cría de caballo andaluz que data del siglo XV. A la ciudad se le reconoce como la cuna del flamenco dando grandes artistas como José Mercé o Lola Flores entre otros muchos. El Gran Premio de España de Motociclismo, celebrado en Jerez de la Frontera, es uno de los más vistos y visitados del mundo, congregando a cientos de miles de moteros en la ciudad jerezana.


El 27 de Mayo de 2009 el Parlamento de Andalucía aprobó, por unanimidad, la declaración del municipio bajo régimen de organización de la ley 8/08 Ciudades de Gran Población, conocida como ley de grandes ciudades andaluzas. Gran parte del centro histórico de la ciudad es Bien de interés Cultural con la denominación de Conjunto Histórico Artístico.

Gran Bandera de Jerez

El edificio de la Antigua Casa del Cabildo, Cabildo Viejo o Antiguo Ayuntamiento, se encuentra en el Barrio de San Dionisio de Jerez de la Frontera. Está declarado como Bien de Interés Cultural dentro del apartado de Monumento, y así aparece publicado en el BOE en el año 1943.

Por su clasicismo y estética, este emblemático edificio civil representa una de las mejores muestras de la arquitectura renacentista, no solo en la ciudad, si no también en toda Andalucía.

Desde 1873 hasta fecha reciente, el edificio acoge a la Biblioteca Municipal, cuya riqueza bibliográfica se  cataloga en más de 40.000 volúmenes, y también al Museo Arqueológico, en cuyo interior se expone el famoso Casco del Guadalete (foto de la derecha), del siglo VII a.C y los ídolos femeninos de la edad del Bronce, entre otras piezas de valor. En la actualidad, vuelve a acoger las instalaciones del ayuntamiento de Jerez.





                      Antiguo consistorio en la Plaza de la Asunción
La estación de Jerez es una estación de ferrocarril de carácter monumental.  Dispone de servicios de Larga y Media Distancia. Forma parte además de la línea C-1 de Cercanías Cádiz. Es un edificio de gran valor arquitectónico, lo que ha provocado que se tramite su protección como Bien de Interés Cultural.

Con más de dos millones de usuarios durante 2011, es la estación con más tránsito de pasajeros de la provincia de Cádiz y la cuarta de la comunidad autónoma de Andalucía, tras Sevilla-Santa Justa, Córdoba y Málaga.

En 1854 se abrió al tráfico la primera línea de ferrocarril de Andalucía y una de las primeras de España entre Jerez y el Puerto de Santa María, que más tarde se extendería hacia el puerto del Trocadero en Puerto Real, tenía una longitud de 27 Kms. El objetivo inicial de esta línea era el de transportar las botas de vino hasta el puerto para luego embarcar con destino a Reino Unido.
​​ Las obras corrieron a cargo de la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Jerez y de Puerto Real a Cádiz que poco después cambió su nombre al de Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Jerez y Cádiz. ​ En 1879, optó por vender la línea que ya cubría el trayecto Cádiz-Sevilla, a la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces que pagó por ella 6 millones de pesetas.

                      Fachada interior
Como era la norma, la primera estación de Jerez fue una estación provisional de madera y ladrillo, un simple barracón que cumplía funciones básicas.​ En 1863, el arquitecto belga Leon Beau presentó un primer proyecto de estación definitiva que hacia mención a un edificio de 103 metros de planta que cubría las cuatro vías y que no pretendía destacar respecto de los otros edificios del entorno. Aunque algunas fuentes fijan su construcción para 1877 otros autores niegan que la estación de Leon Beau pasará de ser un proyecto ante la inexistencia de documentos que den fe de ello.​ De la que sí existen pruebas documentales de su construcción es de la estación que construyó Andaluces entre 1902 y 1908.​ Dicho recinto se mantuvo en pie hasta una fecha incierta que se sitúa entre en 1928 y 1930 cuando fue construido el actual edificio para viajeros al parecer unido a la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Si bien la obra ha sido ampliamente atribuida al arquitecto Aníbal González, autor entre otro de la plaza de España de Sevilla o del Gallo Azul, algunas fuentes dudan de su participación máxime cuando su fallecimiento tuvo lugar el 31 de mayo de 1929.
En 2004 el traslado de la Estación de autobuses central de Jerez a un emplazamiento cercano a la estación de ferrocarrill mejoró sensiblemente las conexiones entre ambos medios de transportes. Durante 2008, se completaron las obras de creación de un aparcamiento subterráneo en la plaza de la Estación, así como del acondicionamiento y nueva distribución del tráfico en la misma.
Estación de Jerez
Rotonda del Minotauro o Plaza del Minotauro, es una rotonda ubicada en Jerez de la Frontera.
Destaca la gigantesca estatua de Minotauro, realizada en bronce, obra de Victor Ochoa Sierra, considerada una de las esculturas más grandes de España al aire libre. Se ubica en el centro de la gran rotonda ajardinada. Fue inaugurada en Julio de 2003. La estatua se encuentra orientada hacia Creta y representa la parte humana de Minotauro, vencido tras su lucha contra Teseo y huyendo hacia Creta.
Pese a su   reciente existencia, la estatua del Minotauro se ha convertido en uno de los emblemas del crecimiento urbano de Jerez en las últimas décadas

El minotauro. Gigantesca escultura que se encuentra orientada hacia Creta

La Catedral de la Diócesis de Asidonia-Jerez radica en la ciudad de Jerez de la Frontera. Es una construcción del siglo XVII que aúna los estilos gótico, barroco y neoclásico.
El templo es una construcción de estructura gótica, con planta de salón, cinco naves de desigual altura que se apoyan por el exterior en contrafuertes y arbotantes, y una nave transversal, en cuyo encuentro con la nave mayor se alza una airosa cúpula. Los arcos son de medio punto, no ojivales, y las bóvedas son de arista, construidas las de la nave central y el crucero en piedra labrada y muy ornamentada, mientras que las de las naves laterales son de rosca de ladrillo y sin adornos. Propiamente no tiene más capilla que la del Sagrario, de estilo neoclásico. La fachada principal ostenta una triple puerta, y está adornada con imaginería y motivos barrocos, como asimismo las dos puertas laterales, llamadas de la Visitación y la encarnación y vidrieras.

Se hallan en el interior algunos cuadros e imágenes de verdadero valor artístico entre los que  citaremos el
Cristo de la Viga, crucificado tardogótico de finales del s. XV y la Virgen Niña de Francisco de Zurbarán, así como la Custodia procesional de plata, obra de 1951 según diseño de Aurelio Gómez Millán. Igualmente hay esculturas de los apóstoles de José de Arce.
Cuenta también con un órgano romántico de 1850, según proyecto de John Bishop y, desde 2012 con otro de Guillermo d'Enoyer (siendo éste el único instrumento en Jerez de tracción mecánica). ​ En 2015 se adquiere un nuevo órgano.
En el templo catedralicio tiene también su sede la Parroquia del Salvador, la primera de las parroquias de la ciudad, según consta del libro de Repartimiento de Casas del 3 de octubre de 1265


Catedral de Jerez
El Gallo Azul es un edificio situado en el centro de Jerez de la Frontera.
Debido a su especial ubicación y su sencilla pero personal arquitectura, se ha convertido en uno de los símbolos arquitectónicos de Jerez.
Con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929,  la familia Domecq le encarga al arquitecto sevillano Aníbal González que crease un edificio que serviría para embellecer el cruce entre la calle Larga y la calle Santa Maria, 
En la plaza homónima al edificio, como regalo a la ciudad. El Gallo Azul es un paso obligado en el centro histórico y comercial de Jerez y quizás por ello, es uno de los lugares más fotografiados.
Actualmente el edificio acoge un restaurante y gastrobar, cedido para dicho uso por la propiedad. Es propiedad de empresarios locales.

Gallo Azul
La iglesia de San Miguel es un templo de culto católico situado en Jerez de la Frontera. Su torre es el punto más alto de la ciudad​.
Bien de Interés Cultural, esta iglesia de San Miguel fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931.
Iglesia de San Miguel

En la plaza principal de la ciudad (Plaza del Arenal). Se encuentra el monumento a caballo de Miguel Primo de Rivera, obra de Mariano Benlliure Dispone de arbolado y andanas decorativas.
El monumento a Primo de Rivera, fue levantado en el centro de la plaza en 1928, conteniendo una Cápsula del Tiempo. Después fue retirado, restaurado y recolocado durante el remodelado de la plaza a principios del siglo XXI, creando cierta polémica por sus tintes franquistas. Sin embargo, al haber sido dictador hasta el año 1930 queda fuera del ámbito de la Ley de Memoria Histórica, que hace referencia a partir del año 1931.
Monumento a Miguel Primo de Rivera

Protohistoria y Edad Antigua

Con presencia humana en la zona desde el Calcolítico o Neolítico superior atraídos por la riqueza natural del entonces existente Lacus Ligustinus.  No está muy clara la identidad de esos indígenas con los que se encontraron los Fenicios, pero se atribuye a los Tartessos el primer gran asentamiento protohistórico de la zona alrededor del tercer milenio adC.
En recientes excavaciones llevadas a cabo en el mes de julio de 2009 en el Alcázar de Jerez,  han aparecido fondos de cabañas así como la huella de la presencia de antiguos silos que parece que correspondían a asentamientos de época prehistórica, concretamente del periodo Calcolítico de hace 5000 años.
Desde entonces han pasado siete culturas por el término municipal, tartesia, fenicia, romana, visigoda cristiana, musulmana, judía y cristiana.
Su territorio fue explotado por los fenicios y luego fue intensamente romanizado,​ de lo que dan fe numerosos restos arqueológicos,​ sobre todo de la ciudad de Asta Regia, cuyos restos arqueológicos se encuentran en la barriada rural de Mesas de Asta. ​ Pero aunque a este territorio se le dado el nombre de "Ager Ceretanus" mencionado por Columela, este nombre corresponde realmente a la ciudad etrusca de Caere
Museo. Estatua Roma de un torso masculino e iberorromana de un león procedente de Asta Regia
La Plaza del Caballo se rotuló  cuando se realizó el ensanche al antiguo Paseo de los Capuchinos, extendiéndose a la actualmente conocida Avenida Alcalde Álvaro Domecq.
Como homenaje al caballo jerezano, se erigió este monumento inaugurado el 30 de octubre de 1970 por el General Franco y el alcalde de la Ciudad Miguel Primo de Rivera y Urquijo. Es obra del escultor Antonio Navarro Santafé, artista reconocido, una de cuyas obras más conocidas es la Estatua del Oso y el Madroño, situada en la Puerta del Sol de Madrid. Se representa a un caballo y una yegua en bronce sobre un montículo.








Rotonda de la Venencia, también conocida como Rotonda del Catavino glorieta Manuel Simó de la Riva, es una rotonda ubicada en Jerez .​
La Rotonda de la Venencia surgió, al igual que la Rotonda del Minotauro de la elevación de la vía férrea Madrid - Cádiz.




                          Rotonda de la Venencia, tras la elevación de las vías del ferrocarril

Torre de la Basílica del Carmen
La muralla de Jerez de la Frontera es una construcción de origen andalusi que protegía antiguamente la ciudad de Jerez de la Frontera y que actualmente define el perímetro del casco antiguo
Está declarado Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento
La muralla se desarrolla a partir del Alcázar, en el extremo sur del recinto, siendo esta construcción su punto más elevado.
Los muros tienen 2,60 metros de grosor y 9 de altura. Están realizados en tapial, usando en algunos tramos el ladrillo y la cantería. La existencia de tierra apisonada deja entrever la situación de precariedad y urgencia con que tuvo que ser levantada la muralla, si bien, el refuerzo posterior delata el estado de alarma que siempre tuvo la ciudad debido a su situación fronteriza.
Torre de la Muralla










Torre palaciega del Alcázar





















Especialidades de la Guardia Civil

De la Web oficial de la Guardia Civil

Agrupación de Reserva y Seguridad


Te preguntarás quiénes somos. Nosotros pertenecemos a la Agrupación de Reserva y Seguridad. Tenemos encargadas varias misiones; entre ellas, auxiliar en caso de catástrofe a los equipos de salvamento, colaboraen la extinción de incendios, prevenir y mantener la seguridad ciudadana, proteger los edificios públicos y personalidades e intervenir en situaciones peligrosas, como por ejemplo en la detención de grupos de delincuentes o en manifestaciones violentas incontroladas.
El Escuadrón de Caballería está desde 1988 integrado en nuestra agrupación. Nos podéis ver en los desfiles con vistosos uniformes de época.

Servicio de Protección de la Naturaleza


Nosotros somos del Servicio de Protección de la Naturaleza.
Seguro que nos has visto por el campo más de una vez con nuestras motos todo terreno. Nos encargamos de proteger el medio ambiente y lo hacemos de diferentes formas, por ejemplo, colaboramos en la prevención y extinción de incendios, controlamos la contaminación de ríos y bosques, vigilamos a los cazadores y pescadores, y en general, velamos para que las personas y las industrias no causen daño a los animales, ni estropeen los espacios naturales.
 

Servicio Aéreo


En 1972 iniciamos nuestra andadura con la compra de 2 helicópteros y hoy tenemos más de 36 helicópteros, 2 aviones y 80 pilotos.
Para ingresar, los pilotos deben tener menos de 28 años y superar unas pruebas físicas y de conocimientos.
Las misiones que desarrollamos van desde el rescate en alta montaña y el apoyo a otros organismos que nos necesitan, hasta la evacuación de heridos y la participación en operaciones de seguridad ciudadana y mantenimiento del orden público. Como podéis comprobar se trata de actividades de gran riesgo.

Unidad Especial de Intervención


¡Atención!
¡Nosotros somos la Unidad Especial de Intervención!.
Aún siendo muy poquitos comparados con los componentes de otras especialidades estamos muy bien entrenados para actuar en las situaciones más difíciles y arriesgadas. Por ejemplo, detenemos a los terroristas en sus guaridas, entramos en los aviones secuestrados, resolvemos los motines de las cárceles y rescatamos a rehenes y a personas secuestradas.

Servicio de Explosivos y Defensa NRBQ


¡¡Ya está aquí el servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ!!
Nuestro trabajo es de los más arriesgados y peligrosos de todos. Consiste en detectar artefactos explosivos y estudiarlos en el lugar en el que están colocados para intentar desactivarlos. Muchas veces conseguimos anularlos, pero hay casos en los que tenemos que destruirlos con una pequeña explosión.
Trabajamos en cualquier lugar: aeropuertos, en las calles con los coches bomba, en los edificios públicos, institutos, museos, etc...

Seguridad Ciudadana


A nosotros nos toca la Seguridad Ciudadana, área por la que más se nos conoce. Desempeñamos nuestras funciones en los pueblos y tenemos un trato directo con las personas, conocemos toda nuestra demarcación y a sus habitantes. Hacemos patrullas a pie y en coche, vigilamos los pueblos y las casas aisladas y las urbanizaciones, nos desplazamos por aquellas carreteras en las que no están nuestros compañeros de la Agrupación de Tráfico, realizamos escoltas de explosivos mantenemos el orden público en acontecimientos culturales, sociales y deportivos.

Servicio Fiscal



Somos el Servicio Fiscal.
Desde hace muchos años nos encargamos de vigilar las costas, las fronteras y las aduanas para prevenir y evitar el contrabando. Se trata de que no salga ni entre en nuestro país nada ilegal o que no haya pagado los impuestos correspondientes.
También perseguimos los delitos relacionados con las drogas, es decir, tratamos de localizar a los traficantes antes de que vendan estas peligrosas substancias.

Servicio de Montaña


Nosotros somos el Servicio de Rescate e Intervención en Montaña. Fue creado en 1981, pero ya antes la Guardia Civil colaboraba en los rescates con la Federación Española de Montañismo.
La escuela de montaña está en los Pirineos, aunque tenemos equipos en todos los sistemas montañosos de la península y de las Islas Canarias. Nos dedicamos a socorrer poblaciones incomunicadas por la nieve, a rescatar a escaladores y montañeros accidentados (perdidos o aislados), a vigilar la caza y la pesca en zonas de alta montaña y a velar por el orden público en estaciones de esquí.

Servicio Cinológico


Nosotros somos el Servicio Cinológico, el de los perros. Es uno de los servicios más antiguos, que se formó en 1951 con 9 pastores alemanes. Más tarde se multiplicaron en razas y especialidades: detectores de drogas, de explosivos, de tabaco, de accidentados en avalanchas, de desaparecidos en catástrofes, de seguridad.
Las misiones son las mismas que las especialidades, es decir, descubrir drogas, contrabando de tabaco, vigilar y patrullar edificios públicos, y buscar a personas desaparecidas.
 

Servicio Marítimo


Somos muy jóvenes, ya que 1991 fue el año de nuestra creación. Principalmente tenemos dos tipos de patrulleras: las ligeras, de menos de 12 metros de eslora (de largo) con una tripulación de tres marineros y un patrón; y las medias, de menos de 17 metros de eslora, que llevan cinco guardias marineros con un patrón y un patrón auxiliar. Nosotros somos los encargados de auxiliar a las personas en el mar realizando salvamentos y evacuaciones.
Nuestros compañeros del grupo de actividades subacuáticas se encargan de proteger y vigilar los sitios donde se hacen competiciones naúticas o subacuáticas. De igual modo recuperan vehículos, cadáveres u otros objetos del fondo del mar, de los ríos y de los pantanos. Además revisan los cascos de los barcos para que no lleven pegados objetos extraños y realizan demoliciones cuando son necesarias.
 

Servicio de Policía Judicial


Somos el Servicio de Policía Judicial. Tenemos una misión importante, ya que nos toca colaborar con los jueces en la solución de los crímenes. Nos dedicamos a investigar los hechos delictivos, recogemos y examinamos con mucho cuidado todos los indicios y rastros que haya dejado el criminal (huellas dactilares, casquillos y cartuchos, pisadas...) para conseguir identificarle. Hacemos un informe con todas nuestras averiguaciones y con todas las pruebas, buscamos al autor del delito, le detenemos y se lo llevamos todo al Juez.
¡Como en las películas!
 

Agrupación de Tráfico



¡Alto!
Somos la Agrupación de Tráfico. Nos dedicamos desde 1959 a evitar y a denunciar delitos e infracciones contra la circulación vial. Más importante aún, auxiliamos en las vías públicas a los usuarios, vigilamos el transporte de mercancías por carretera, y controlamos y regulamos el tráfico en puntos conflictivos. También hacemos los informes (que llamamos atestados) en caso de accidentes, para que las autoridades puedan saber lo que realmente ocurrió.