Fue en 1835 cuando el joven Manuel
María González Ángel fundó González Byass e inició, así, una larga y apasionada
andadura dedicada al mundo del vino.
Manuel Mª encontró el mejor apoyo para iniciarse en el fascinante negocio del Jerez en su tío materno, José Ángel y Vargas, Tío Pepe. Él fue quien le enseñó todo sobre el vino Fino hasta el punto de darle nombre a la solera fundacional en cuyas botas aún hoy puede leerse “Solera del Tío Pepe"”. Así empieza a forjarse la leyenda del Fino más famoso de España y del mundo.
Manuel Mª encontró el mejor apoyo para iniciarse en el fascinante negocio del Jerez en su tío materno, José Ángel y Vargas, Tío Pepe. Él fue quien le enseñó todo sobre el vino Fino hasta el punto de darle nombre a la solera fundacional en cuyas botas aún hoy puede leerse “Solera del Tío Pepe"”. Así empieza a forjarse la leyenda del Fino más famoso de España y del mundo.
Animado por el continuo desarrollo
de las exportaciones y el creciente éxito de su empresa, Manuel María González
decidió asociarse con Robert Blake Byass, su agente en Inglaterra, a quien en
una carta escrita en 1844 le recomendaba vender un vino “excepcionalmente
pálido…” fueron las primeras botas de Tío Pepe enviadas al Reino Unido donde
tuvieron una magnífica acogida. La alianza comercial entre las familias Byass y
González se mantuvo hasta el año 1988 cuando la familia Byass se retiró del
negocio y la bodega pasó a los descendientes directos de Manuel María González.
Actualmente, sigue siendo una bodega familiar,
presidida por la 5ª generación de la familia González que siempre ha mostrado
su pasión por el mundo del vino, su amor a la naturaleza y el apoyo al medio
ambiente.El carácter emprendedor de Manuel María González Ángel se tradujo en
la instalación de luz eléctrica en sus bodegas dos años antes que lo hiciera la
propia ciudad (Jerez fue, conjuntamente con Haro, en La Rioja, la primera ciudad
española que contó con luz eléctrica), además de traer una línea de agua
corriente depurada a sus instalaciones. Colaboró intensamente en el tercer
proyecto de ferrocarril que hubo en España, así como en multitud de nuevas
instalaciones industriales hasta entonces desconocidas en nuestro país.

La familia González también ha destacado por su apoyo
a la cultura, al arte, a la ciencia y al deporte. No en vano fue uno de los
hijos del fundador, Pedro Nolasco González de Soto, Marqués de Torresoto, quien
introdujo en España el deporte del Polo y, además, fundó la primera Sociedad de
Tiro de pichón y la primera Sociedad de Tenis de España en 1903, instalando una
pista de tenis en la propia bodega.
Uno de sus hijos, Manuel María González Gordon, Marqués de Bonanza, escribió el libro más importante que se ha editado sobre el mundo del vino de Jerez. Su obra, titulada “Jerez, Xerez, Sherish”, está considerada en todo el mundo como la “Biblia” del Jerez, 80 años después de su primera publicación.
Uno de sus hijos, Manuel María González Gordon, Marqués de Bonanza, escribió el libro más importante que se ha editado sobre el mundo del vino de Jerez. Su obra, titulada “Jerez, Xerez, Sherish”, está considerada en todo el mundo como la “Biblia” del Jerez, 80 años después de su primera publicación.

A lo largo de su historia, miembros
de la familia González han pertenecido a fundaciones tan importantes como la de
Doñana o el Instituto Guttman; a ONGs tales como Lucha contra el Cáncer,
Proyecto Hombre o Cruz Roja Española, y han asumido históricamente consulados
honorarios de países como Italia, Dinamarca y Suecia.
La familia González, además, ha
promovido y ayudado desde siempre a la recuperación del Patrimonio Histórico de
su Ciudad, Jerez de la Frontera, colaborando en multitud de obras de
restauración de su conjunto monumental, tanto civil como eclesiástico. Ejemplo
de ello es la creación de la Fundación González Byass, que preserva el
patrimonio documental de su Archivo Histórico, y fomenta la investigación y el
estudio de la Cultura del Vino.
La pasión de la familia González por el vino le ha
llevado no solo a extender la cultura del vino de Jerez por todos los rincones
del mundo sino a convertirse también en una Familia de Vino, que representa
fielmente la diversidad enológica de España. Siguiendo este camino, hace más de
30 años que González Byass ha ido incorporando bodegas de zonas emblemáticas de
España. Entre ellas se encuentran Bodegas Beronia –D.O. La. Rioja-,
Viñas del Vero -D.O. Somontano-, Cavas Vilarnau -D.O. Cava-, Finca Constancia
-V.T. Castilla-, Finca Moncloa -V.T. Cádiz-, Beronia Verdejo -D.O. Rueda- y
Pazos de Lusco -D.O. Rías Baixas. En 2016, la compañía da el salto al
Nuevo Mundo con la incorporación de la bodega familiar chilena Veramonte.
Fotos cedidas por Antonio Frías Cárdenas




















No hay comentarios:
Publicar un comentario