Wikipedia. Declarada
de Interés Turístico Nacional el 25 de febrero de 1993, y a expensas de ser
declarada de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa de Jerez de la Frontera es
un gran evento de carácter religioso, social y cultural que conmemora la
Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Se celebra anualmente en la semana del primer plenilunio de la primavera en el municipio de Jerez de la Frontera,
principalmente en su núcleo urbano. Constituye
una de las grandes fiestas de la primavera de la ciudad junto con la Feria del Caballo, declarada de Interés Turístico Internacional desde 1980.
Desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo, quedando el Sábado Santo como lapso hasta el Domingo de Resurrección,
40 hermandades procesionan hacia la catedral de la ciudad y
5 hermandades procesionan dos días antes, el Jueves de Pasión y el Sábado de Pasión, sin
pasar por ella. Además, la ciudad cuenta también con 5 agrupaciones
parroquiales que realizan su salida en los días previos a Semana Santa o no
procesionan aún.
La Semana Santa de
Jerez puede presumir de un rico patrimonio artístico puesto que los mejores
imagineros, tallistas, orfebres y bordadores han contribuido a engrandecerla,
dejando en ella un legado difícil de igualar. Esta circunstancia, unido al
elevado número de hermandades, el más cuantioso tras Sevilla, y junto con la presencia de la típica saeta flamenca, convierten a esta Semana Santa en una de las más
relevantes de Andalucía y de todo
el conjunto del estado español.
La Unión de
Hermandades de Jerez, constituida el lunes 21 de Febrero de 1938, es el órgano
que aglutina a todas las Hermandades de Penitencia, Sacramentales y Gloria de
la ciudad. En el mismo se desarrolla todo el trabajo tanto administrativo como
el propio de la organización de la Semana Santa. El presidente del Consejo de
la Unión de Hermandades es elegido cada cuatro años por los hermanos mayores de
las distintas hermandades. Tiene su sede en la calle Curtidores. En 2018 recibe
el título honorífico de "Real" por parte de la Casa de S.M. El
Rey.
Fotos cedidas por Antonio Frías Cárdenas





















No hay comentarios:
Publicar un comentario