lunes, 20 de mayo de 2019

Curiosidades muy interesantes

37.03.1935.- ATENCIÓN PREFERENTE AL SALUDO MILITAR


Circular número 12.- Las ordenanzas del Ejército, los Reglamentos tácticos y de Régimen interior y la Cartilla del Instituto dedican atención preferente al saludo militar, cuyo acto, siendo el más sencillo de cuantos encierra la vida oficial de las colectividades, es el que pone más de manifiesto la disciplina y perfecta instrucción de las tropas. El saludo, en la Guardia Civil, debe ser siempre la manifestación más viva de complacencia y orgullo, para demostrar su subordinación y revelación de sus afectos y sentimientos.

     La admirable e inmortal Cartilla del Instituto, en su artículo 17 dice: "Observará puntualmente el artículo de la Ordenanza que previene como se debe saludar a todos los Oficiales del Ejército y cuidará de distinguirse en llenar este deber".

          En su virtud, he tenido a bien disponer:

          Por los Coroneles Jefes de Tercios reunidos y por los Jefes de Comandancias de provincias, se darán las órdenes procedentes para que por las clases de tropa que les están subordinadas se observe el más exacto cumplimiento de la legislación vigente sobre saludos, tanto con armas como sin ellas.

       Madrid 27 de Marzo de 1935. El Inspector General, Cabanellas.

De la Revista de la Guardia Civil número 899 de Marzo del 2019

ART. 17. El saludo militar, fiel exponente de la instrucción de una tropa, exige que el Guardia Civil, como soldado veterano, se distinga al practicar con la máxima corrección y exactitud cuanto previene el Reglamento Táctico para saludar a las Banderas y Estandartes, Jefe del Estado, Generales, Jefes, Oficiales y Suboficiales de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. El Gobernador Civil de la provincia tendrá el mismo saludo que los Jefes. La fuerza que preste servicio en Especialistas saludará a los Jefes de Hacienda y empleados Periciales del Cuerpo de Aduanas de los respectivos Distritos cuando vistan de uniforme.

 

Uniformidad.- Uso de los Guantes
Circular publicada en la Revista Técnica de la Guardia Civil número 20 de fecha 31 de Agosto de 1911.
Circular. En el curso de mis revistas, he observado diferencia en cuanto al uso de los guantes, espcialmente las parejas de escolta de trenes y los de servicio en la estaciones; y para que haya la debida uniformidad, he resuelto disponer lo siguiente:
     1º.- La tropa usará los guantes en población, para paseo y todo servicio, excepto cuando conduzcan presos.
      2º.- Las parejas de servicio, al salir de las poblaciones, se quitarán los guantes, poniéndoselos antes de entrar en ellas, entendiéndose no sólo el punto donde se halla establecido el puesto, sino los pueblos que visiten en sus correrías.
       3º.- Las parejas de escolta de trenes, en las estaciones de arranque y en las de relevo, tendrán los guantes puestos hasta que se avisa á los viajeros para subir al tren, quitándoselos entonces para montar en él, sin que tengan que ponérselos al apearse para recorrer los andenes en las estaciones del tránsito, pero sí cuando se bajen en las de relevo.
      4º.- Las parejas de servicio en las estaciones estarán con los guantes puestos.
   5º.- Los que viajen en los trenes por parejas, en grupos ó aisladamente, observaran lo que se previene para las parejas de escolta, en cuanto á quitárselos antes de  montar al empezar el viaje ó apearse en las estaciones del tránsito, debiendo ponérselos al descender del tren en el punto donde terminen aquél.
     Dios guarde á V.S. muchos años. Madrid 12 de Agosto de 1911.- Martitegui.

Quién era Martitegui?


TENIENTE GENERAL D. VICENTE MARTÍTEGUI Y PÉREZ DE SANTAMARÍA- DIRECTOR GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL (primer mandato 07-12-1903 a 28-01-1905, segundo mandato 25-08-1910 a 25-01-1912)
Militar de acusada personalidad, el Teniente General D. Vicente Martítegui y Pérez de Santamaría, fue Director General de la Guardia Civil en dos ocasiones. Se identificó perfectamente con el Instituto, de cuyo centro directivo había sido secretario general en el empleo de brigadier. Dejó un grato recuerdo por sus numerosas y acertadas medidas en beneficio del servicio.
Muy querido por los miembros del Instituto, por estar siempre dispuesto a la defensa del honor del Cuerpo y de los individuos que lo formaban. Durante su segundo mandato se realiza un nuevo cambio de uniformidad, el que dio lugar al Reglamento de uniformidad de 1911, en el que se confirma la continuación de las prendas de gala tradicionales en el Instituto, dando paso para diario y verano del uniforme de color gris que poco a poco dará lugar al actual gris-verdoso.

Ministro de la Guerra, en 1903 y 1905, capitán general de Cataluña en el periodo 1905-1906, durante el reinado de Alfonso XIII.

Uniformidad de la Guardia Civil. - Capítulo IV
La vigencia de la Instrucción General para la uniformidad de la Guardia Civil de 28 de marzo de 1866, 
Los guantes de ante blanco para montar, y de algodón blanco en su servicio a pie. Los jefes y oficiales que estuviesen de luto, podían usarlos en color negro siempre que no fuese día de gala y fuera de los actos del servicio. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario