miércoles, 4 de mayo de 2022

La ruta de los castillos de la Costa Blanca

Alicante es tierra de castillos y fortalezas. Hay más de 230 construcciones defensivas que permiten conocer la historia, la cultura y los paisajes más bellos de la provincia desde estas atalayas que han sido testigos del paso del tiempo.

                                                                        Publicado por Viajes National Geographic

CASTILLO ATALAYA, EN VILLENA

En la ruta de "Castillos del Vinalopó" encontramos un conjunto patrimonial espectacular, con castillos y fortalezas que dominan en el horizonte del Valle del Vinalopó. El castillo Atalaya de Villena, en excelente estado de conservación y cuya construcción se remonta al siglo XII, es uno de los más representativos de esta ruta en la que además de castillos, encontramos gastronomía tradicional y famosos vinos. 

CASTILLO DE BIAR

Su importancia estratégica, en los límites de las conquistas de Aragón y Castilla, ​convirtió la villa de Biar en un bastión clave de la defensa de los musulmanes del valle de Biar. Jaime I el Conquistador, tras un asedio de cinco meses, conquistó este castillo situado en un cerro rocoso a 750 metros de altitud que conserva su estructura de doble muralla y una gran torre del Homenaje.

CASTILLO SANTA BÁRBARA

Dada su importancia, Pedro IV de Aragón nombró la plaza fuerte de Alicante como "la Clau del Regne" (La Llave del Reino). En la "Ruta de los Castillos de la Llave del Reino" conocemos el corazón de la provincia alicantina: la ciudad de Alicante y alrededores. En una única panorámica, vislumbramos el dominio sobre el Mediterráneo y la riqueza agraria de la huerta alicantina que hicieron que este territorio fuera codiciado por muchos.

TORRE DE SAN JOSE TABARCA

​Ubicada en la parte central de la Isla de Tabarca, frente al Puerto de Santa Pola, encontramos esta torre defensiva en buen estado de conservación. Es un edificio de forma tronco-piramidal y de base cuadrada con tres plantas, proyectada por Baltasar Ricoud (1789). La Isla forma parte de la Reserva Marina de Tabarca, declarada en 1986 y primera en su clase en España, destino conocido por los amantes del submarinismo.

TORRE DE LA HORADADA, PILAR DE LA HORADADA

La "Ruta de los Castillos de Tudmir" pone en valor el pasado visigodo en el sur de la provincia de Alicante. El conde Teodomiro fue un gran estratega que acabó controlando un basto dominio territorial, cuyo epicentro se situó en el municipio de Orihuela, donde podemos visitar su casco viejo declarado conjunto histórico-artístico y monumental. Encontramos torres defensivas, castillos árabes y murallas en el bello paisaje de la Vega Baja y el río Segura. 

CONJUNTO FORTIFICADO DE ORIHUELA

Se trata de un importante conjunto de origen andalusí que se usó como sistema defensivo de origen. Hoy podemos visitar los restos del Castillo de Orihuela, de las murallas de la ciudad y la Puerta de la Olma, o de Crevillente. Tanto el castillo como las murallas son espléndidas muestras del patrimonio arquitectónico que conforma el Casco Viejo de Orihuela,  declarado conjunto histórico-artístico y monumental en 1969.

CASTILLLO DE PENELLA COCENTAINA

La "Ruta de los Castillos de la Montaña" conduce al viajero por las tierras accidentadas de las cordilleras prelitorales. Si la Costa Blanca es conocida por sus playas, esta otra ruta nos da una perspectiva diferente de la provincia: la de los tranquilos pueblos y villas de montaña, con una vida menos bulliciosa a la de la costa. La huella árabe se conserva en las torres almohades, rehabilitadas como miradores. Es un espectáculo contemplar  las fortalezas sobre los roquedos y crestas calizas. 

CASTILLO ONIL

Este Palacio-Fortaleza de entrada guiada y gratuita es uno de los edificios civiles de mayor belleza de la "Ruta de los Castillos de la Montaña".
Ramón de Vilanova, Barón de la “Foia de Castalla” y “Señor de Onil” y Fabanella, lo mandó construir en el año 1539. Su estilo es gótico-renacentista. En la Sala de Exposiciones están representadas las fiestas de interés turístico de Onil, municipio conocido como la cuna de las muñecas y los juguetes.

CASTILLO DE GUADALEST

La ruta "Castillos de la Frontera del Miedo" nos lleva a un tiempo en el que los peligros llegaban desde el mar. El miedo a los corsarios fue el motivo de fundación de muchas localidades de la cosa mediterránea tan populares hoy en día como Benidorm, Altea, Calp, Xàbia o Dénia, a la que los reyes cristianos dotaron de torres defensivas y fuertes. Esta ruta brinda una oportunidad única de disfrutar del litoral de la Costa Blanca.


CASTILLO DE DENIA

En la parte de mayor altura de la localidad se encuentra el castillo de Denia,  cuyo diseño se remonta a época islámica, entre los siglos XI y XII. Desde sus torres tendremos unas vistas espectaculares del Mediterráneo. Funciona un Museo Arqueológico de vital importancia para conocer la historia de la zona. En el exterior, del barrio Les Roques sorprenden sus calles estrechas y casas de poca altura. La gamba roja de Denia es imprescindible si queremos conocer el sabor original de la Costa Blanca.

1 comentario:

  1. Muchas gracias amigo Luciano , por el reportaje que has recopilado de "La Ruta de los Castillos de la Costa Blanca" publicado por Viajes National Geographic y que lo considero muy interesante y muy amena su lectura.
    Como director de nuestro blog, mi felicitación, por que cada vez resulta mas agradable su lectura " mejoramos como el vino viejo".
    Un abrazo y ojalá que por mucho tiempo nos puedas obsequiar con la confección del blog y que todos los lectores, podamos también hacerlo.

    ResponderEliminar