wikipedia. Sorbas, es un municipio español de la provincia de Almería (Andalucía). En el año 2017 contaba con 2463 habitantes. Su extensión superficial es de 249,16 Km2 y tiene una densidad de 9,89 hab/Km2. Sus coordenadas geográficas son 37º 06' N, 2º 07' 0. Se encuentra situado a una altitud de 409 metros y a 56,7 Kilómetros de la capital de la provincia, Almería. En su entorno se encuentra el Karst en yesos de Sorbas.
En las primeras cartografías, aparece el nombre de Surba (siglo XI). Autores como Gómez-Moreno, Simonet o el Marqués de Campotéjar, coinciden en que un texto árabe del siglo XI (Les Mémoires du Roi Ziride Abd Allah) da al término geográfico de Sorbas el significado de "Olla de Arena". Por tanto la palabra
Sorbas tendría un origen árabe.
Sorbas tendría un origen árabe.
Por otro lado, otros autores creen que Sorbas es la contracción del término romano "Serva" o "Servula", cuyo significado sería el de ciudad sierva.
Además, el pueblo de Sorbas también es conocido como la "Cuenca chica", por sus casas colgantes sobre el barranco del 'Afa', que recuerdan a las casas colgadas de la ciudad castellano-manchega de Cuenca. A los habitantes de Sorbas, llamados sorbeños, también se les conoce cariñosamente como "chorreones", por los caños de aguas residuales, que antiguamente caían al barranco del Afa.
Historia
En el término Municipal de Sorbas, se han encontrado varios asentamientos prehistóricos datados en el período Neolítico y de la Edad de los Metales. Sin embargo, los encontrados a principios del siglo XX dentro del núcleo urbano de Sorbas se han datado en la Edad del Bronce, alrededor del año 2000 a.C. Estos fueron hallados en el barrio llamado "El Calvario", destacando una sepultura con esqueleto y varios objetos. El primer asentamiento importante que se conoce fue un Pueblo Íbero, que mantuvo relaciones comerciales con los fenicios de la zona.
Época Romana
Destaca la explotación del yeso de la zona, lapis specularis. Existen restos de antiguas calzadas romanas en el término municipal de Sorbas, a pocos Kms. del núcleo urbano.
Además, el pueblo de Sorbas también es conocido como la "Cuenca chica", por sus casas colgantes sobre el barranco del 'Afa', que recuerdan a las casas colgadas de la ciudad castellano-manchega de Cuenca. A los habitantes de Sorbas, llamados sorbeños, también se les conoce cariñosamente como "chorreones", por los caños de aguas residuales, que antiguamente caían al barranco del Afa.
Historia
En el término Municipal de Sorbas, se han encontrado varios asentamientos prehistóricos datados en el período Neolítico y de la Edad de los Metales. Sin embargo, los encontrados a principios del siglo XX dentro del núcleo urbano de Sorbas se han datado en la Edad del Bronce, alrededor del año 2000 a.C. Estos fueron hallados en el barrio llamado "El Calvario", destacando una sepultura con esqueleto y varios objetos. El primer asentamiento importante que se conoce fue un Pueblo Íbero, que mantuvo relaciones comerciales con los fenicios de la zona.
Época Romana
Destaca la explotación del yeso de la zona, lapis specularis. Existen restos de antiguas calzadas romanas en el término municipal de Sorbas, a pocos Kms. del núcleo urbano.
Los árabes (734 - 1488 d.c)
Según escritos del siglo XI, el nombre "sorbas" puede proceder del árabe, significando "olla de arena", pudiendo tener relación con las vasijas neolíticas encontradas en la zona. En el año 1089, Sorbas (Surba) es citada por Abd Aallah como un castillo en disputa entre Al-Mutamid y Al-Mutarin de Almería.
En el barrio de Las Alfarerías, aún vivo, pueden verse hornos árabes que continúan funcionando.
La Reconquista
En junio de 1488, Sorbas, tras su capitulación, fue entregada a los Reyes Católicos. Posteriormente como consecuencia de la Guerra de las Alpujarras, los moriscos fueron expulsados, trasladándose a Castilla y el norte de África.
Iglesia Parroquial de Santa María
La iglesia, construida en el lugar que ocupó la antigua mezquita, presenta planta de cruz latina inscrita en un rectángulo. En su interior posee tres naves de estilo mudéjar (siglo XVI) separadas por pilares, sobre los que descansan arcos de medio punto. La nave principal, más ancha y elevada que las laterales, presenta una armadura mudéjar con tirantes pareados, cuya decoración se limita solo a los canecillos sobre los que se apoya.
La cabecera barroca (siglo XVIII) fue diseñada por el arquitecto almeriense Francisco Ruiz Garrido entre 1765-1768, debido a la necesidad de ampliar el templo. Presenta una decoración de complejas cornisas. Sobre el crucero se eleva una cúpula de media naranja sobre pechinas, decorada por gallones que convergen en una decorada clave. Ésta presenta 4 vanos de iluminación. Al exterior se presenta como un cimborrio octogonal, con tejado a 8 aguas. El Altar Mayor estuvo decorado por un majestuoso retablo barroco-rococó (1771) del maestro Francisco Gonzálvez. Hoy día se está realizando una copia exacta, basándose en los planos originales del siglo XVIII.
La fachada principal (siglo XIX), realizada a expensas del sorbeño Antonio Martínez Romera, canónigo de la Catedral de Almería, fue construida en 1893 en estilo neoclásico. Se conforma de tres calles. En la central se encuentra el rosetón y la portada principal, que se articula mediante un vano rectangular entre pilastras; sobre éstas aparece un frontón resaltado y decorado con unas molduras rectangulares, a modo de dentellones. En las calles laterales destacan las ventanas asaetadas en la parte superior, recordando la arquitectura neogótica; y los ojos de buey en la parte inferior.
La torre (siglo XIX) presenta una decoración neobarroca, destacando los cuatro vanos para las campanas, el reloj y los 4 santos que flanquean las esquinas: San Pedro, San Pablo, San Roque y San José.
El templo es un compendio de los diferentes estilos arquitectónicos que se desarrollan en la provincia de Almería: Mudéjar, Barroco e Historicismo. Las sucesivas intervenciones efectuadas en el inmueble, han creado un conjunto muy peculiar, con una composición cuyo interés se centra, principalmente, en la concepción espacial y en ciertas soluciones ornamentales.7
Casa Consistorial
El edificio del actual Ayuntamiento, está compuesto por dos edificios. El edificio de la Casa Consistorial, construido en 1893, tal y como reza en la fachada; y el anejo edificio señorial conocido como “Casa de la Cámara Agraria”, ambos de estilo ecléctico (siglo XIX)
El primero se trata de un edificio de dos plantas, con un balcón corrido en su fachada principal y distintos vanos ordenados decorados con molduras a lo largo de su fachada lateral.
Sin embargo, el edificio de la Cámara Agraria consta de tres fachadas en forma de “L” y tres pisos de altura. El primer piso es tratado con paramento de sillería, ventanas adinteladas con molduras, cornisa resaltada y pilastras con entablamento.
Los pisos superiores se recorren con pilastras de orden gigante, de fuste acanalado sobre el que se apoya el entablamento de remate. En el segundo piso, encontramos balcones adintelados con frontones decorados con palmetas, líneas curvas y otras molduras en ángulo sobre ménsulas y penacho decorativo. El tercer piso posee vanos rectangulares con molduración sencilla.
La cubierta es de teja inclinada con alero sustentado en canecillos, se eleva un volumen prismático a modo de torreón oradado por grandes ventanas que dan luz al interior.
Casa del Duque de Alba
Se trata de un Palacio ubicado, junto a la Iglesia y el Ayuntamiento, en la Plaza de la Constitución, y construido en estilo Neoclásico (siglo XVIII). Pertenecía a los Duques de Alba, Señores de Sorbas y Lubrín.
El edificio, de tres plantas, destaca por su monumentalidad. En el piso inferior encontramos la puerta principal y distintos vanos, hoy día pertenecientes a locales comerciales. En la parte superior encontramos la imponente fachada de color rojo, ordenada en 6 balcones en el piso intermedio y 6 ventanas en el superior, con decoración austera. El conjunto se remata por un alero de madera. En su interior destaca el patio central.
Ermita de San Roque
Se trata de una Iglesia de pequeñas dimensiones situada en el Barrio de las Alfarerías. Su construcción data de los siglos XVIII-XIX. Se trata de un templo de una sola nave, cubierta por una armadura con tirantes. El estilo empleado es muy sencillo, sin apenas decoración.
Al exterior, la fachada presenta un arco de medio punto como entrada principal y sobre él, un pequeño rosetón. Destaca la gran espadaña que remata la fachada.
En el interior se encuentra la imagen de San Roque, conocido como "San Roquillo", por ser de menores dimensiones que la imagen del Patrón de Sorbas, San Roque, que se encuentra en la Iglesia de Santa María. La imagen de San Roquillo se ubica en el Altar Mayor de la ermita, que se decora con un pequeño y sencillo retablo neogótico.
Se trata de un edificio muy sencillo, de pequeñas dimensiones, donde se venera la Virgen de Fátima. Destaca la pequeña espadaña que alberga una campana.
Cada 13 de mayo, se celebra una misa y una procesión con la imagen de la Virgen por las calles del Barrio de las Alfarerías.
Se trata del único horno árabe que se conserva, aunque se supone que habría más de una treintena, debido a la cantidad de familias dedicadas a la alfarería.
En la actualidad, el horno sigue activo, cumpliendo su función primitiva: la cocción de las distintas piezas de barro que realizan las familias de alfareros de Sorbas.
Turismo y Cultura
Además de los monumentos, Sorbas ofrece otros lugares de interés como pueden ser los distintos miradores desde donde se pueden observar las conocidas como "casas colgantes" y el Afa, nombre que recibe el precipicio sobre el que se asienta el pueblo.
Las Vistas del Afa de noche, con la iluminación ornamental, un paseo por su callejero de trazado tortuoso, sus diferentes miradores y plazas, son algunos de los atractivos del pueblo.
Yesos de Sorbas. Unidad geológica constituida por cristales de sulfato cálcico precipitados durante la crisis salina del Messiniense.crisis salina del Messiniense.
Imagen de San Roque (1939), patrono de Sorba
La Banda de Música 'Santa Cecilia' de Sorbas, tiene sus orígenes en el siglo XIX. Sin embargo, poco conocemos de sus orígenes. Fue refundada en 1982, por un grupo de antiguos músicos. Hoy día está compuesta por unos ochenta músicos aproximadamente y es considerada una de las mejores de la provincia, actuando en la Semana Santa de Málaga, Jerez o Almería, además de realizar varios conciertos de Marchas Procesionales en Sevilla, dos de ellos en la Basílica de la Macarena. También ha participado en diversos Certámenes Internacionales de Bandas de Música, como el de Aranda de Duero (en 2011) o el de Valencia (en 2016). Cuenta con varias grabaciones discográficas, dos propias realizadas en los estudios 'Alta frecuencia' de Sevilla y editados por la discográfica 'Pasarela'.










Muchas gracias amigo Luciano por el estupendo reportaje que has preparado de mi pueblo SORBAS ( Almería) y aunque a los cinco meses de nacer me marché ( a mi padre lo trasladaron a otro puesto),siempre le tengo un gran cariño, ya que allí nacieron mi madre y mis abuelos maternos y allí también contrajeron matrimonio mis padres.
ResponderEliminarEn el Puesto de Sorbas , mi abuelo y mi padre hicieron servicios juntos como guardias civiles.
Cada año cuando yo iba de vacaciones a Almería desde Barcelona, entraba en la Plaza del Pueblo , que por cierto es muy bonito , calles estrechas y casas blancas y he visto la casa donde estaba antes ubicado el Cuartel de la Guardia Civil, donde yo nací, que está en la calle Canalejas (ya casi destruida) y la verdad que quizás será por la edad , pero el estar frente a la casa donde has nacido , es un momento muy emocionante.
Le tengo un gran cariño a mi Pueblo , a pesar de que me marché muy pequeño, p nunca he perdido los recuerdos que para mí representa.
Gracias Luciano por hacerme recordar todos estos acontecimientos tan importantes de mi vida.
Un abrazo
Juan yo y mi esposa estuvimos hace unos años de vacaciones el Almeria con base en Vera, y tengo que decir nunca pense disfrutaria tanto visitando la provincia y en concreto Sorbas donde nos pusimos el mono (literalmente) para adentrarnos en las entrañas de las famosas cuevas que llevan su nombre.
ResponderEliminarRealmente nos encanto.
Me olvide indicar que soy Ricardo Polls miembro de la Asociacion.
ResponderEliminarRecuerdo amigo Ricardo, que me habías comentado lo bien que lo habíais pasado con tu mujer en mi Pueblo.
ResponderEliminarTu has podido comprobar la cantidad de cosas que se pueden visitar en Sorbas y las cuevas de yeso son una pasada.
Bueno te puedo apuntar algo mas de Sorbas , que tu no sepas : Sorbas es de origen árabe significa "olla de arena" y que los nacidos en éste Pueblo nos llamamos " sorbeños" y por último también es llamada la " tierra de los chorreones", por los caños de aguas residuales que antiguamente caían al barranco del Afa, tipo chorreones.
Le doy las gracias nuevamente a Luciano por su estupendo reportaje y a Ricardo por ( hablar bien de mi Pueblo).
Un abrazo para los dos