Reportaje cedido por nuestro buen amigo y compañero Juan Carricondo Asensio, Presidente Vitalicio de la Asociación de Retirados de la Guardia Civil de Tráfico. (Innova Ocular número 30)
Segunda Parte
Autobús urbano de Almería
Poniente: Dos estrellas Michelín
A esta comarca se la conoce como "mar de plástico" por las capas de plástico o cristal que protegen las cosechas de las drásticas condiciones meteorológicas. Un paisaje blanco que gracias a la NASA sabemos que es la construcción humana más visible desde el espacio, por delante de la Gran Muralla China.
Poniente tiene nueve municipios, alguno de ellos tan conocidos como Roquetas de Mar y El Ejido, donde encontramos los dos únicos restaurantes de la provincia que ostentan una estrella Michelín: Alejandro en el primero; y la Costa, en el segundo. En Roquetas de Mar recomendamos visitar el Castillo de Santa Ana, el Faro y el puerto deportivo de Aguadulce. En El Ejido no os podéis perder el Castillo de Guardias Viejas, la Torre Fortificada de Balerma, el Daimún y la zona arqueológica de Ciavieja.




A 30 kilómetros de Almería nos topamos con el Parque Natural Desierto de Tabernas, el único desierto de Europa
La Alpujarra y el Desierto de Tabernas
Ubicada en la parte sur de Sierra Nevada y compartida con Granada, la Alpujarra es una de las zonas más pintorescas de Almería gracias a sus pueblos blancos de empinadísimas cuestas. Frente a la Sierra de Gádor se encuentra Laujar de Andarax. Considerado la capital de la Alpujarra almeriense, este pueblo de trazado árabe es famoso por ser la última residencia del último rey moro de Granada, Boabdil, antes de exiliarse en lo que hoy es Marruecos. Os recomendamos calzaros unas botas (o alquilar una bici) para visitar el nacimiento del río Andarax, una cómoda ruta que transcurre por el espectacular Parque Nacional de Sierra Nevada.
En la cocina alpujarreña abundan los guisos, las ollas y los pucheros, platos fuertes típicos del duro invierno; acompañados de carnes como aves de corral, ganado caprino o choto. En los postres destacan los roscos de sartén, los borrachillos, la leche frita, los pebetes de calabaza y los soplillos.
Ubicada en la parte sur de Sierra Nevada y compartida con Granada, la Alpujarra es una de las zonas más pintorescas de Almería gracias a sus pueblos blancos de empinadísimas cuestas. Frente a la Sierra de Gádor se encuentra Laujar de Andarax. Considerado la capital de la Alpujarra almeriense, este pueblo de trazado árabe es famoso por ser la última residencia del último rey moro de Granada, Boabdil, antes de exiliarse en lo que hoy es Marruecos. Os recomendamos calzaros unas botas (o alquilar una bici) para visitar el nacimiento del río Andarax, una cómoda ruta que transcurre por el espectacular Parque Nacional de Sierra Nevada.
En la cocina alpujarreña abundan los guisos, las ollas y los pucheros, platos fuertes típicos del duro invierno; acompañados de carnes como aves de corral, ganado caprino o choto. En los postres destacan los roscos de sartén, los borrachillos, la leche frita, los pebetes de calabaza y los soplillos.
Borrachillos
Soplillos
En el centro de la provincia se esconde el único desierto de Europa: el Parque Natural Desierto de Tabernas. Situado en la comarca de Filabres-Alhamilla, a 30 kilómetros de Almería capital, este singular paraje de 11.625 Hectáreas se hizo famoso en la década de los 60 gracias a Sergio Leone. El director italiano colocó Tabernas en el mapa con su "trilogía del dólar" ('Por un puñado de dólares', 'La muerte tenía un precio' y 'El bueno, el feo y el malo'), rodada casi por completo en este desierto, que también ha atraído a otros personajes como Indiana Jones, Curro Jiménez, Conan o James Bond.

Valle de Almanzara y Los Velez
El Valle de Almanzora cuenta con 27 municipios situados a ambos lados del río Almanzora, que se convierte en su elemento vertebrador. Es uno de los grandes "pulmones" verdes de Andalucía por su ubicación privilegiada entre las sierras de los Filabres y las Estancias, que acogen ejemplares protegidos de zorro, jabalí, ciervos, tejón y gato montés entre otros. Aquí el rey es el turismo rural y actividades como el senderismo o la pesca.
En la gastronomía de esta región destacan su aceite de oliva, que se produce y envasa en localidades como Albox, Arboleas, Tíjola, Serón o Urrácal; y su jamón, un manjar que goza de prestigio internacional, como el de Serón. Los hornazos (bollos coronados con un huevo) son muy típicos de esta zona, así como la carne de membrillo, la mermelada de higos, los embutidos y las conservas, realizadas con los productos de su propia huerta. También muy recomendable su ajo 'colorao', un plato a base de patatas molidas con pimientos secos especiado con comino.
En el extremo más septentrional de Almería está la comarca de Los Vélez, gran parte de la cual se encuentra dentro del Parque Natural Sierra de María-Los Vélez. No dejéis de visitar Vélez-Blanco y Vélez-Rubio, dos pueblos de casitas blancas y calles estrechas de enorme valor arquitectónico y marcada huella árabe.
En la carretera que comunica los dos Vélez, en el cerro de Maimón, se encuentra la cueva de los Letreros, donde podréis contemplar increíbles pinturas rupestres, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1998.En la gastronomía de estos pueblos abundan los embutidos, la carne de caza y los platos tradicionales ricos en calorías para hacer frente a los fríos inviernos: puchero de pelotas, potaje de trigo o guisos de matanza.

































































































