miércoles, 13 de marzo de 2019

Calçotada en Sant Martí de Tous y visita a Cervera

El día 17 de Marzo organizado por la Asociación de Retirados de la Guardia Civil de Tráfico, disfrutaremos en San Martí de Tous de un desayuno y una calçotada.
Para los que no conocen esta zona les quiero hacer una breve reseña de los dos pueblos que visitaremos, sus historias, sus monumentos, sus costumbres, sus fiestas, sus tradiciones, etc.

Sant Martí de Tous o simplemente Tous es un municipio de la comarca del Anoia en el límite de la Conca de Barberà y a diez kilómetros de la capital de la comarca, Igualada. 

El nombre de la aldea era Tous. Los primeros datos que se citan datan del 960 hasta 1916, cuando cambió para que no coincidiera con la de Tous, de la Ribera Alta.

El pueblo continúa creciendo alrededor del castillo, como lo ha hecho por más de mil años. Todavía se respira la atmósfera de la aldea, sin dejar de lado los avances tecnológicos de los últimos años. 


El Folklore y la cultura popular se mantienen gracias al espíritu de la gente del pueblo. Por lo que, mantiene "Tradiciones como la danza de fajas y Las caramelles" (foto inferior) que  son canciones populares típicas de la "Cataluña Vieja y del norte de la Nueva," bailes de sardanas y cenas de hermandad entre los habitantes del pueblo.


En la tradicional danza de fajas (foto inferior), que se baila cada año para la Fiesta Mayor y en otros eventos importantes en el pueblo, los bailarines utilizan sus fajas, cogiéndolas de diversas maneras y finalmente levantan a uno de los bailarines diciendo "Visca Sant Martí" "Visca Catalunya". 




El pueblo celebra a partir del año 2010 el Festival de leyendas de Catalunya, un evento de carácter nacional. La ciudad tiene en su parte posterior una serie de muy amplias leyendas populares que se han pasado de generación en generación.

El festival también quiere ampliar la difusión fuera de lo que es propiamente el municipio, recogiendo leyendas de todo el territorio catalán. Un festival con actividades para todas las edades. Se celebra el primer fin de semana de julio.


La actividad principal de ese fin de semana es el apagón de misterio, en el patio interior del castillo,  donde en todo el casco antiguo se apaga la luz y se encienden velas (más de 6.000) que iluminan un recorrido inquietante y misterioso y que termina con la quema de temores, preocupaciones e inquietudes de todos sus visitantes. Las velas marcan un recorrido de leyendas misteriosas.

Tous es leyenda, espectáculo de música, danza y teatro con el imaginario popular a través de las leyendas de la ciudad, lo que dice de la importancia de la conservación del patrimonio oral. 

Según el programa, después del desayuno y antes del almuerzo, visitaremos Cervera, ciudad Medieval, donde podremos ver:


La Catedral de Cervera fue fundada en 1717 por Felipe V. El edificio fue construido según los planos del ingeniero Curiel con la colaboración de Francisco Montagut. 

La construcción se prolongó entre 1718 y 1740. A partir de ese año se comenzó a impartir docencia, albergando las facultades de Teología, Humanidades, Medicina, Filosofía y Derecho. Por su aulas pasaron personalidades como José Finestres de Monsalvo, Narciso Monturiol, Juan Prim, Jaime Balmes i Urpià y Manuel Milá i Fontanals. No obstante, en 1842 la universidad fue trasladada a Barcelona.

En ella destaca la fachada principal, flanqueada por dos cuerpos que sobresalen y el cuerpo central, al gusto barroco. Interiormente destaca la sobriedad de la fachada del patio, de aire clasicista. Actualmente es sede de uno de los centros asociados de la UNED

Actualmente el edificio tiene diversas funciones: alberga el Instituto Francés, un centro de recursos pedagógicos, el Archivo Comarcal de la Segarra, una biblioteca y un instituto de Enseñanza Secundaria y Bachillerato.

En el tiempo libre que nos den los organizadores, también podemos conocer la ciudad recorriendo lugares como la Calle y Plaza Mayor de la Villa, las murallas, Catedral de Santa María y la Casa Joan del sigo XVI.

En el número 64 de la misma, encontramos el edificio de la Compañía de Jesús, donde se reunieron las Cortes en el siglo XIV.

El Carreró de las Bruixes (Callejón de las Brujas), escenario de las fiestas del Aquelarre.
El Aquelarre de Cervera es una fiesta tradicional que se celebra el último fin de semana de Agosto desde el año 1978. Cervera se llena de pasacalles de fuegos, espectáculos, magia, esoterismo y brujas.
Sus protagonistas son "El Macho Cabrío" y sus damas las brujas. Además los días del Aquelarre se organizan actividades paralelas como la Feria del Gran Boc, donde se ofrecen productos esotéricos y naturistas o el "Aquelarret Infantil", donde los más pequeños hacen un pasacalle por las calles centrales de Cervera con disfraces hechos por ellos mismos.
El origen de esta fiesta se remonta al año en que la Asamblea de Jóvenes de Cervera tuvieron problemas a la hora de poder participar en la organización de la fiesta del barrio de Santa Ana y fue entonces cuando decidieron que buscarían un buen emplazamiento y crearían una fiesta nueva. El lugar escogido fue el "Callejón de las brujas" y el nombre definitivo surgió por una simple asociación de ideas: una reunión de brujas, pues Aquelarre.


Feria del Gran Boc

Durante los tres días que dura la fiesta, y dentro del edificio de la Universidad, se celebra la Feria del Gran Boc, donde se reúnen comerciantes y conferenciantes esotéricos, artesanos y textiles. También acuden paradas gastronómicas, talleres, espectáculos y terapias alternativas. Fue creada en el año 1998.(En la foto podemos ver la fachada de la Universidad).



La Muralla de Cervera  es un recinto fortificado declarada de bien cultural de interés nacional.



















La Plaza Mayor  (sede del Ayuntamiento)
La sede de las dependencias mucicipales del Ayuntamiento de Cervera, se encuentran en el edificio de la Paeria, sita en la plaza Mayor. La construcción del edificio data del siglo XVII, según el proyecto del Escultor Francesc Puig, de estilo barroco, ampliado al siglo XVIII por el escultor manresano Jaume Padró. Entre 1985 y 1990, fue restaurado por el arquitecto Enric Solsona i Pinya.
En la fachada principal destacan las balconadas subportadas por módulos esculpidos de figuras humanas de medio cuerpo.
El edificio tiene planta rectangular, con la fachada principal que accede a la plaza Mayor y la posterior que da acceso a la Iglesia de Santa María.

y la Iglesia gótica de Santa Maria (iniciada en el siglo XIII).




























No hay comentarios:

Publicar un comentario