Reportaje cedido por nuestro buen amigo y compañero Juan Carricondo Asensio, Presidente Vitalicio de la Asociación de Retirados de la Guardia Civil de Tráfico. (Innova Ocular número 30)

Primera parte
Considerada la "huerta de Europa", también puede presumir de una cocina de alto nivel que marida mar y tierra, algo que le ha valido a Almería capital la designación de Capital Gastronómica Epañola 2019.

En Almeria los bellos espacios naturales se imponen sobre lo urbano. Con cerca de 250 km. de costa, el único desierto de Europa, preciosos pueblos blancos como Mojácar o Vélez-Rubio, fortalezas árabes y una joya paisajística cómo Cabo de Gata, esta provincia andaluza brilla con personalidad propia.
Considerada la "Huerta de Europa", también puede presumir de una cocina de alto nivel que marida mar y tierra. algo que le ha valido a Almería capital la designación de "Capital Gastronómica Española 2019.
Esta provincia, que mira al mar de Alborán -nombre que recibe esta parte del Mediterráneo-, encierra cerca de 250 Kilómetros de playas y calas de ensueño, tres parques naturales, montañas, pueblos de pescadores, castillos y hasta 10 campos de golf, repartidos por su costa. Un lugar virgen secreto y misterioso que ha atraído a directores de cine internacionales para rodar más de 500 películas en su singular paisaje.
Hace unas semanas, Almería fue nombrada Capital Gastronómia Española 2019, una designación que reconoce la riqueza culinaria, no solo de su capital, sino de toda la provincia que ha sabido maridar su herencia árabe con la vanguardia gastronómica de los últimos años. Mención aparte merece su maestría para combinar los productos de la tierra y del mar en formato "mini", a través de sus populares tapas, que llegan a la mesa gratis con cada bebida para sorpresa y deleite de los turistas.
La gastronomía de Almería combina mar y tierra. Las tres joyas por excelencia de su mar son el gallo pedro, la gamba roja de Garrucha y los galanes o loritos. De la tierra destacan sus embutidos, sus migas, sus gurullos, sus gachas, sus potajes y su arroz "empedrao" (con bacalao y habichuelas). Sin olvidar la trilogía mediterránea -aceite de oliva- vino, las verduras, hortalizas y frutas de clima cálido, el pimentón, la miel de las Sierras de María y los Filabres y la almendra, reflejo de su pasado árabe.

Hablar del Levante almeriense es hablar de luz. Una luz que cada año atrae a miles de turistas hacia esta comarca, formada por 13 pueblos, en la que se puede disfrutar tanto de turismo rural y de aventura como de turismo de sol y playa, además de practicar actividades como el golf, el submarinismo o la espeleología en el Parque Natural de Karst, en Yesos de Sorbas.
Nuestra primera parada es Mojácar, una bella población de origen árabe que cuenta con 17 kilómetros de playas (os recomendamos la del Castillo de Macenas). Un rincón obligado es la la Plaza de las Flores, desde la que podéis entrar en el arrabal, antiguo barrio judío de calles laberínticas. Desde el Mirador de la Plaza Nueva hay una impresionante vista del Valle de las Pirámides y las sierras de Cabrera Almagreda y Bédar. A unos 20 kilómetros se encuentra la Vera, un crisol de culturas donde musulmanes, cartagineses y romanos han dejado un extraordinario legado cultural que a día de hoy conforman la Ruta de los Museos de Vera (12 museos etnográficos, arqueológicos y taurinos).

Otras localidades de esta comarca que os recomendamos son Pulpí y Garrucha. La primera se ha hecho mundialmente conocida por su geoda gigante, descubierta en 1999 en la Mina Rica, junto a la barriada del Pilar de Jaravía en la Sierra del Aguilón. Localizada a más de sesenta metros de profundidad, destaca por su tamaño (8 metros de longitud por 2 metros de altura) y por estar tapizada por transparentes cristales de yeso. Considerada la cavidad de este tipo más grande de Europa y la segunda del mundo, este tesoro natural se abrirá al público en 2019.
En esta comarca, que ocupa parcialmente los municipios de Almería capital, Níjar y Carboneras, se encuentra el ecosistema marino de Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, declarado reserva de Biosfera, Esta joya paisajística tiene 375 Km2. de área marina protegida. Sus paisajes parecen de otro planeta: laderas de pequeñas colinas pobladas únicamente por arbustos, que en su otra cara se precipitan al mar, formando acantilados y calas imposibles. Un espectáculo paisajístico donde se han grabado los míticos spaghetti westerns almerienses; películas como 'Lawrence de Arabia' ganadora de siete oscars; o de la sexta temporada de la popular serie de televisión 'Juego de Tronos'. El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar ofrece al visitante una red de 16 senderos señalizados que permiten ver calderas y domos volcánicos, playas y arrecifes fósiles absolutamente cautivadores.


Merece la pena dedicar varios días a esta zona para poder disfrutar de sus playas. En el pueblo pesquero de San José hay tres que no os podéis perder; la de los genoveses, accesible en coche, bici, autobús y a pie; la Cala de la Media Luna; y la Ensenada de Mónsul, que a algunos os sonará gracias a una escena de 'Indiana Jones y la última cruzada', en la que Sean Connery espanta gaviotas con su paraguas, o al videoclip de Bisbal ('Ave María').


También os recomendamos la Playa de los Muertos (Carboneras), ideal para practicar esnórquel; el Playazo, a la que se accede andando por un camino de tierra desde el pueblo de Rodalquilar; y el Peñón blanco, en el pequeño pueblo pesquero de la Isleta del Moro en Níjar. Muy cerca se encuantra la Punta del Esparto, un monte árido donde se alza el Castillo de los Escullos, construido en el siglo XVIII para defender la costa de las invasiones berbéricas.
En esta zona podéis disfrutar de la gastronomía nijareña, una colección de platos sencillos de rico sabor casero como los gurullos, plato heredado de la época musulmana, elaborado a partir de una pasta realizada artesanalmente con harina de trigo, agua y sal, que una vez elaborada, se deja secar y se le añade luego a un caldo "colorao" con pimiento rojo seco y que, dependiendo de la zona y de la temporada, se cocina con carne de conejo o de perdiz. Las raíces gatronómicas árabes también están presentes en platos como los andrajos, la harina torcía y las migas. También os recomendamos las gachas en caldo "colorao", la cazuela de pescado, la fritá de matanza y las patatas al ajillo. En el apartado de dulces, sobresalen las tortas de aceite, de manteca o de chicharrones, los roscos de vino y de anís y los nochebuenos (tortas de Navidad rellenas de cabello de ángel y adornadas con frutas).
La capital de la provincia ostenta el título de ciudad europea con más horas de luz al año; unas 3.000 horas. Un reclamo para turistas, que se suma a sus tesoros arquitectónicos y a su cultura del tapeo.
Los árabes que fundaron la ciudad en el año 955, se quedaron en ella cerca de 500 años, una época de la que se conservan la Alcazaba, la Mezquita Mayor, las murallas y los aljibes (construcciones para almacenar agua), Situada en el popular barrio de la Chanca-Pescaderia, la Alcazaba es la fortaleza más grande de España, por detrás de la Alhambra, gracias a sus 1.430 metros de perímetro amurallado. A sus pies se encuentra la Plaza de la Constitución o Plaza Vieja, construída sobre el solar donde antiguamente se hallaba el centro de la medina musulmana. Esta plaza está presidida por el Ayuntamiento y el Pingurucho de los Coloraos, una columna de mármol construida en honor a los liberales constitucionalistas que trataron sin éxito de provocar un levantamiento popular en 1824 contra el régimen absolutista de Fernando VII.
En el centro de la ciudad se levanta la Catedral de la encarnación, un ejemplar único en su género ya que se trata de una catedral-fortaleza del siglo XVII, de edificación gótica y portadas renacentistas, que fue construida tanto para el culto, como para la defensa de los ataques de los piratas berberiscos. Las calles que suben hasta los barrios viejos son estrechas en esta parte de la ciudad y están adornadas por casas de estilo colonial, con grandes puertas y ventanas enrejadas.
De Puerta Purchena, encrucijada de calles que unen la ciudad antigua y moderna, parte el Paseo de Almería, la calle más burguesa y destacada de Almería. En la Plaza Emilio Pérez este paseo se junta con la Rambla de Belén, que conecta la entrada de la ciudad con la zona portuaria, donde se halla El Cable Inglés y la animada Playa del Zapillo. Paralelo al puerto nos topamos con el Parque Nicolás Salmerón, que debe su nombre al presidente de la Primera República, Nicolás Salmerón, natural del pueblo de Alhama.
Mar de Alboran
Hace unas semanas, Almería fue nombrada Capital Gastronómia Española 2019, una designación que reconoce la riqueza culinaria, no solo de su capital, sino de toda la provincia que ha sabido maridar su herencia árabe con la vanguardia gastronómica de los últimos años. Mención aparte merece su maestría para combinar los productos de la tierra y del mar en formato "mini", a través de sus populares tapas, que llegan a la mesa gratis con cada bebida para sorpresa y deleite de los turistas.La gastronomía de Almería combina mar y tierra. Las tres joyas por excelencia de su mar son el gallo pedro, la gamba roja de Garrucha y los galanes o loritos. De la tierra destacan sus embutidos, sus migas, sus gurullos, sus gachas, sus potajes y su arroz "empedrao" (con bacalao y habichuelas). Sin olvidar la trilogía mediterránea -aceite de oliva- vino, las verduras, hortalizas y frutas de clima cálido, el pimentón, la miel de las Sierras de María y los Filabres y la almendra, reflejo de su pasado árabe.
Gallo Pedro
Galanes o Loritos

Hablar del Levante almeriense es hablar de luz. Una luz que cada año atrae a miles de turistas hacia esta comarca, formada por 13 pueblos, en la que se puede disfrutar tanto de turismo rural y de aventura como de turismo de sol y playa, además de practicar actividades como el golf, el submarinismo o la espeleología en el Parque Natural de Karst, en Yesos de Sorbas.
Nuestra primera parada es Mojácar, una bella población de origen árabe que cuenta con 17 kilómetros de playas (os recomendamos la del Castillo de Macenas). Un rincón obligado es la la Plaza de las Flores, desde la que podéis entrar en el arrabal, antiguo barrio judío de calles laberínticas. Desde el Mirador de la Plaza Nueva hay una impresionante vista del Valle de las Pirámides y las sierras de Cabrera Almagreda y Bédar. A unos 20 kilómetros se encuentra la Vera, un crisol de culturas donde musulmanes, cartagineses y romanos han dejado un extraordinario legado cultural que a día de hoy conforman la Ruta de los Museos de Vera (12 museos etnográficos, arqueológicos y taurinos).

Otras localidades de esta comarca que os recomendamos son Pulpí y Garrucha. La primera se ha hecho mundialmente conocida por su geoda gigante, descubierta en 1999 en la Mina Rica, junto a la barriada del Pilar de Jaravía en la Sierra del Aguilón. Localizada a más de sesenta metros de profundidad, destaca por su tamaño (8 metros de longitud por 2 metros de altura) y por estar tapizada por transparentes cristales de yeso. Considerada la cavidad de este tipo más grande de Europa y la segunda del mundo, este tesoro natural se abrirá al público en 2019.
Una buena oportunidad para degustarlas -a la plancha y con sal gorda- es el Festival Gastronómico de la Gamba Roja de Garrucha que se celebra a finales de Octubre.
Cabo de Gata es una joya paisajística donde se han grabado muchas escenas de los míticos spghetti westerns almerienses y de películas como 'Lawrence de Arabia', ganadora de siete oscars
Cabo de Gata: espaghetti westerns y gurullosEn esta comarca, que ocupa parcialmente los municipios de Almería capital, Níjar y Carboneras, se encuentra el ecosistema marino de Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, declarado reserva de Biosfera, Esta joya paisajística tiene 375 Km2. de área marina protegida. Sus paisajes parecen de otro planeta: laderas de pequeñas colinas pobladas únicamente por arbustos, que en su otra cara se precipitan al mar, formando acantilados y calas imposibles. Un espectáculo paisajístico donde se han grabado los míticos spaghetti westerns almerienses; películas como 'Lawrence de Arabia' ganadora de siete oscars; o de la sexta temporada de la popular serie de televisión 'Juego de Tronos'. El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar ofrece al visitante una red de 16 senderos señalizados que permiten ver calderas y domos volcánicos, playas y arrecifes fósiles absolutamente cautivadores.




También os recomendamos la Playa de los Muertos (Carboneras), ideal para practicar esnórquel; el Playazo, a la que se accede andando por un camino de tierra desde el pueblo de Rodalquilar; y el Peñón blanco, en el pequeño pueblo pesquero de la Isleta del Moro en Níjar. Muy cerca se encuantra la Punta del Esparto, un monte árido donde se alza el Castillo de los Escullos, construido en el siglo XVIII para defender la costa de las invasiones berbéricas.
En esta zona podéis disfrutar de la gastronomía nijareña, una colección de platos sencillos de rico sabor casero como los gurullos, plato heredado de la época musulmana, elaborado a partir de una pasta realizada artesanalmente con harina de trigo, agua y sal, que una vez elaborada, se deja secar y se le añade luego a un caldo "colorao" con pimiento rojo seco y que, dependiendo de la zona y de la temporada, se cocina con carne de conejo o de perdiz. Las raíces gatronómicas árabes también están presentes en platos como los andrajos, la harina torcía y las migas. También os recomendamos las gachas en caldo "colorao", la cazuela de pescado, la fritá de matanza y las patatas al ajillo. En el apartado de dulces, sobresalen las tortas de aceite, de manteca o de chicharrones, los roscos de vino y de anís y los nochebuenos (tortas de Navidad rellenas de cabello de ángel y adornadas con frutas).
Gurullos
Nochebuenos
Almería: tapeo al solLa capital de la provincia ostenta el título de ciudad europea con más horas de luz al año; unas 3.000 horas. Un reclamo para turistas, que se suma a sus tesoros arquitectónicos y a su cultura del tapeo.
Los árabes que fundaron la ciudad en el año 955, se quedaron en ella cerca de 500 años, una época de la que se conservan la Alcazaba, la Mezquita Mayor, las murallas y los aljibes (construcciones para almacenar agua), Situada en el popular barrio de la Chanca-Pescaderia, la Alcazaba es la fortaleza más grande de España, por detrás de la Alhambra, gracias a sus 1.430 metros de perímetro amurallado. A sus pies se encuentra la Plaza de la Constitución o Plaza Vieja, construída sobre el solar donde antiguamente se hallaba el centro de la medina musulmana. Esta plaza está presidida por el Ayuntamiento y el Pingurucho de los Coloraos, una columna de mármol construida en honor a los liberales constitucionalistas que trataron sin éxito de provocar un levantamiento popular en 1824 contra el régimen absolutista de Fernando VII.
En el centro de la ciudad se levanta la Catedral de la encarnación, un ejemplar único en su género ya que se trata de una catedral-fortaleza del siglo XVII, de edificación gótica y portadas renacentistas, que fue construida tanto para el culto, como para la defensa de los ataques de los piratas berberiscos. Las calles que suben hasta los barrios viejos son estrechas en esta parte de la ciudad y están adornadas por casas de estilo colonial, con grandes puertas y ventanas enrejadas.
Para los amantes de la Historia recomendamos visitar los refugios de la Guerra Civil. Construidos en 1938 para alojar a la población de la ciudad durante los bombardeos de la contienda, se recuperaron para el público en 2007. A pesar de que su longitud supera los cuatro kilómetros y medio, solo el mas largo está abierto a los turistas.
En la cocina almeriense encontrareis influencias de la gastronomía de la Alpujarra granadina, de la andaluza y de la murciana. Algunos de sus platos más típicos son las patatas en ajopollo, la zarzuela de mariscos, el caldo de pimentón, los gurullos con conejo, el potaje de vigilia, la olla de trigo o las migas. De la repostería destacan. entre otros, los papaviejos (especie de buñuelos elaborados a partir de patatas cocidas y harina), las talvinas (gachas dulces) y los soplillos (dulces de orgien árabe con harina, miel, huevos, aceite de oliva y almendras). Un capítulo aparte merece el tapeo, una tradición en la que compite con la vecina Granada. Os recomendamos probar los boquerones en adobo y las gambas con gabardina de la Casa Puga, el bar mas antiguo de la ciudad, y las migas, las gachas y los gurullos de la Taberna Nuestra Tierra.
Gambas con gabardina
Patatas en ajopollo
Papaviejos caseros

























































Amigo Luciano : Te doy las gracias por la publicación en nuestro blog, del reportaje fotográfico , al igual que dar a conocer los fantásticos parajes naturales de mi Tierra y las buenas tapas que se pueden degustar y que por algo le ha valido su designación como " Capital Gastronómica Española 2019".
ResponderEliminarEstoy orgulloso de mi tierra y me alegra que éste estupendo reportaje pueda contribuir a que muchas personas que para ellos era una provincia desconocida , puedan comprobar que merece la pena ser visitada.
Una curiosidad : en los autobuses de la Ciudad y en la parte posterior , hay un cartelito que dice "llevamos dentro lo mejor de Almería su gente" .
Un abrazo Luciano y queda pendiente tu visita a mi tierra.
Estupendo reportaje para dar a conocer nuestra tierra . Unknown
ResponderEliminar