lunes, 1 de abril de 2019

Extremadura tierra de conquistadores

No fueron ni uno, ni dos, ni tres... Extremadura es la cuna de una docena de grandes conquistadores cuyos nombres se escriben con letras de oro en los libros de Historia. Valentía, agallas y una buena dosis de aventura corría por las venas de jóvenes ambiciosos que lo dejaron todo por seguir la sana locura de Cristóbal Colón en su viaje al Nuevo Mundo. Allí, los extremeños dejaron su impronta, pero aquí también podemos palpar ese triunfal pasado al caminar por la tierra que vio nacer a genios como Francisco Pizarro, conquistador de Perú; Vasco Núñez de Balboa, descubridor del actual Océano Pacífico; Hernán Cortés, conquistador del Imperio Azteca,  o Inés de Suárez, fundadora de la actual Santiago de Chile.
La ruta de los descubridores cruza Extremadura para mostrarnos la esencia de un pueblo afable, sencillo y hospitalario que, a pesar de su humildad, guarda vastos tesoros. Iniciamos el camino en Plasencia, ciudad natal de Inés de Suárez, aunque no sólo ella cobra importancia en la conquista de América. De hecho, gracias a las campañas promovidas por los obispos placentinos se descubrió y conquistó la Patagonia argentina y las islas Malvinas, se cruzó el canal de Beagle y se avistó por vez primera la isla de Chiloé (Chile). Entre las calles de Plasencia sobresale la silueta de la catedral (que en realidad son dos yuxtapuestas), aunque tras sus murallas se esconde una buena colección de palacios, restos judíos y casas señoriales.


Acueducto de Plasencia es uno de los monumentos más representativos de Plasencia (Extremadura, España). Está situado en la parte norte de la ciudad, cerca del antiguo cuartel. Esta cañería no es de origen romano, como podríamos pensar en un principio, sino medieval, y se mandó construir en el siglo XVI por Juan de Flandes, como sustituta de otra del siglo XII y que pasaba por el actual barrio de La Dalt.
El Centro Univertario de Plasencia está situado en la ciudad de Plasencia, en el norte de Extremadura y es uno de los cuatro campus que forman la Universidad de Extremadura y se configura como un centro multicurricular en el que se ofertan cuatro titulaciones, bastante diferentes entre sí, lo que le dota de cierta singularidad.
Las cuatro carreras que se imparten en el campus son Grado en Podología, Grado en enfermería, ADE y Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, especialidad Explotaciones Forestales.
Para la formación de los alumnos, el Centro cuenta con laboratorios, aulas de informática y de idiomas para realizar prácticas, viveros y una Clínica Podológica. Cuenta así mismo con un pabellón y varias otras instalaciones deportivas.
Para los alumnos no residentes en la ciudad, existe en el Centro una Residencia Universitaria de 104 plazas, gestionada por la Junta de Extremadura

La muralla de Plasencia es una cerca militar medieval, que rodea el casco histórico de la ciudad. 
El Palacio Episcopal es un edificio de la ciudad española de Plasencia, cuya construcción se remonta al siglo xv. El inmueble fue construido en el siglo por el obispo Gutierrez Álvarez de Toledo, promotor de la Catedral Nueva, continuándose la obra y reformándose en siglos posteriores. A destacar el escudo de armas del obispo Vargas Carvajal, en la portada principal, el claustro renacentista de dos plantas columnado y con parte de sus arcos cegados, el artesonado renacentista en su ala norte o sus salones de estilo colonial.
Alberga en la actualidad, la biblioteca del antiguo colegio Jesuita, el archivo y las oficinas Diocesanas.
El ayuntamiento de Plasencia se encuentra en la Plaza Mayor, rodeada de soportales y totalmente peatonalizada con árboles y bancos para descansar y pasar la tarde, el ayuntamiento fue construido en el siglo XVI y alberga una torre campanario donde curiosamente hay una figura humana que se dedica a dar las horas chocando con un martillo la campana del campanario, esta figura es el abuelo Mayorga.
El abuelo Mayorga es un autómata que fue construido en el siglo XIII, durante la invasión de los franceses el autómata fue totalmente destruido y se tuvo que hacer una reconstrucción fiel al mismo, actualmente esta replica data de los años 70.
El abuelo Mayorga se ha convertido en el icono característico de la ciudad de Plasencia, la plaza Mayor es un punto turístico al que muchos llegan buscando esta curiosa figura con ropajes renacentistas. La figura actual mide dos metros y pesa unos 85 kilos, antiguamente se creía que era de hormigón y por su peso atrasaba el reloj, esta figura se construyó en los años 70 en chapa.
La íglesia de San Martín está considerada como la parroquia más antigua de la ciudad de Plasencia. Se trata de un templo edificado en el siglo XIII, cuyo interior consta de tres naves y guarda un retablo dorado y policromado con pinturas de Luis de Morales apodado el Divino, fechadas en 1570. En la actualidad carece de culto. Pertenece la Caja de Extremadura y se emplea como sala de exposiciones, especialmente del Salón de Otoño que organiza dicha entidad. 

Catedral Vieja o Iglesia de Santa María que presenta la originalidad de ofrecernos dos edificios solapados arquitectónicamente y diferenciados en el tiempo y en el estilo. La catedral Vieja de Santa Maria de Plasencia, comúnmente conocida como Catedral Vieja de Plasencia, actual Museo Catedralicio de Plasencia,  es un edificio que constituye un ejemplo muy interesante de transición del románico al gótico y constituye una de las mayores joyas de la "Perla del Valle del Jerte".

La Plaza Mayor de Plasencia se convierte en el foco de todas las visitas el primer martes del mes de agosto
Según la tradición, una vez recogidas las cosechas, los pastores, agricultores y demás mercaderes que habitaban en la comarca se trasladaban hasta Plasencia para vender sus productos y realizar diferentes transacciones comerciales. 
Esta tradición se ha mantenido a lo largo del tiempo y se ha añadido un toque festivo que hace que todos los placentinos y visitantes  que vienen de fuera celebren este día especial de la localidad.
En el mercado podemos encontrar la mejor selección de productos agrícolas, frutas, verduras, hortilzas, etc. Además encontramos objetos de artesanía, dulces, licores, y todo tipo de productos típicos...
La atmósfera festiva se completa con el ambiente alegre que reina en la plaza Mayor. La gente baila al son de canciones populares amenizadas por la música del tamboril. 























Francisco Pizarro y Francisco de Orellana, fundador de la ciudad de Guayaquil (Ecuador) y descubridor del río Amazonas, son los culpables de que Trujillo sea una parada obligada en esta ruta. De hecho, la imponente estatua de Pizarro en el centro de la plaza deja atisbar el fervor que la ciudad rinde a su vecino más ilustre. Sin embargo, más allá de la figura de los conquistadores, Trujillo engatusa por el color de sus piedras y la prestancia de su caserío. Coronada por el castillo, construido entre los siglos X y XI con carácter militar, la ciudad se convierte en un amasijo de callejuelas empinadas que invita al viajero a perderse por un pasado de esplendor.
Recorriendo Trujillo parece haberse detenido en un tiempo de siglos...calles empedradas que desembocan en torres o a las que se abren antiguas ruinas.

El castillo de Trujillo es una fortaleza construida entre el siglo IX y el siglo XII en la localidad cacereña de Trujillo. Está situada en la parte más alta de la localidad, en un cerro conocido como Cabeza del Zorro. Los restos más antiguos que se conservan son dos aljibes árabes. El castillo está construido con bloques de granito de sillería y tiene alrededor suyo varias torres cuadradas defensivas, dos de las cuales protegen la puerta de entrada, que tiene arco de herradura y una imagen de la Virgen de la Victoria, patrona de Trujillo. En el siglo XV se le añadió un segundo recinto amurallado o albacara.

Monumentos o edificios que podemos encontrar en la plaza Mayor


Escultura ecuestre a Francisco Pizarro realizada en bronce con un peso de 6.500 Kgs. se levanta sobre un alto pedestal en piedra de granito. Realizado por Charles Cary Rumsey en 1925. Este y su esposa eran dos escultores e hispanistas norteamericanos, grandes admiradores de la gesta de Pizarro y que como homenaje al conquistador regalaron la escultura a la ciudad de Trujillo. Una copia exacta de esta fue también regalada a la ciudad de Lima, capital de Perú, en cuya Catedral se encuentran los restos mortales de Francisco Pizarro. 

Casa Palacio del marqués de la Conquista

Ayuntamiento antiguo

Palacio de Juan Pizarro de Orellana


Palacio de los Chaves y Sotomayor

Casa de la cadena o de los Chaves y Orellana

Palacio de los duques de San Carlos

Palacio de Piedras Albas 

Uno de los eventos más importantes que se celebran en Trujillo es la feria del queso. Los queseros son los grandes protagonistas de la feria. La mayoría son ganaderos que obtienen la leche de sus cabras u ovejas, y elaboran y maduran sus propios quesos. Por todo ello, los quesos que están presentes en la feria son artesanos y los queseros vienen a la feria tanto a vender su producto como a realizar su promoción.
En Extremadura, el queso que se elabora es fundamentalmente procedente de la leche de cabra y de oveja, están presentes quesos procedentes de las 3 DOP Extremeñas: torta del Casar con sus quesos de leche de oveja, Quesos de la Serena con quesos de leche de oveja y Queso Ibores con quesos de leche de cabra.
La feria no se limita a los productos extremeños, por lo que también están presentes quesos de otras regiones de España, tales como el queso de Cabrales asturiano, el queso de Tetilla Gallego, el queso Idiazábal vasco, el queso Manechego, etc. En total se pueden degustar más de 300 variedades de quesos.


Pero no nos engañemos. Si Extremadura fue la patria de muchos conquistadores es porque, tras la Reconquista de 1492, poco o nada tenían que hacer aquí los precoces hidalgos. Inexistentes batallas, malas cosechas, fuertes hambrunas y pueblos empobrecidos hicieron que los jóvenes extremeños no vieran más futuro que el que se les prometía al otro lado del Atlántico. Hambre de fortuna y sed de fama empujaron a muchos a embarcarse rumbo a las Américas; eso sí, siempre con el nombre de su honrada tierra como seña de identidad.
Una típica villa serrana que creció al abrigo de un milagro es con lo que nos topamos al entrar en Guadalupe, centro de peregrinación gracias a la construcción de un imponente Monasterio. Tal es la devoción por la Virgen que Cristóbal Colón pasó por aquí en varias ocasiones, tanto antes de partir en su primer viaje como después, en muestra de su agradecimiento a Nuestra Señora por guardarle en tan célebre hazaña.
De hecho, a la vuelta de su segundo viaje, peregrinó hasta el monasterio y frente a la Virgen bautizó a dos indígenas traídos de América, Cristóbal y Pedro, los primeros aborígenes con partida bautismal.

El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es un monasterio situado en la localidad de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, España. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. Está creado desde los siglos XIII al XVIII.
Antes de la ampliación monástica, el santuario se mantuvo como priorato secular durante cuarenta y ocho años en los reinados de Alfonso XI de Castilla y Enrique II de Castilla, bajo patronato real y señorío civil. En 1389 pasó a ser monasterio, según una real provisión expedida por Juan I de Castilla. Sus nuevos moradores fueron los monjes de la Orden Jerónima, una comunidad de 32 miembros procedentes de San Bartolomé de Lupiana. En 1835 tuvo lugar la exclaustración, quedando la iglesia para uso de Parroquia dependiente de Toledo. Años después se declaró al conjunto Monumento Nacional (1879). Alfonso XIII consignó una Real Orden para la entrega del santuario a los frailes franciscano, con lo que comenzó una nueva etapa. Pío XII, en 1955, encumbró el santuario a la condición de basílica.
En su interior se custodia la imagen de la Virgen de Guadalupe, Patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad.
La Virgen de Guadalupe es una advocación mariana cuyo santuario está situado en la Villa de Guadalupe (Cáceres), es Patrona de dicha villa y de Extremadura desde 1907, siendo así una de las siete patronas de las comunidades Autónomas de España. Su fiesta se celebra el 8 de Septiembre.
Además, el 12 de Octubre de 1928 fue coronada canónicamente como "Reina de la Hispanidad" (Hispaniarum Regina) o "de las Españas" por el Primado de España (Legado especial de Pío XI) en presencia del rey Alfonso XIII, cuya inscripción latina con el título está grabada en la lustrina de la imperial Corona, siendo la única portadora con dicha distinción oficial. 
Esto es debido a que Colón bautizó una isla con este nombre en 1493 y a que, desde el siglo XVI, se extendió por Hispanoamérica la devoción a la Virgen de Guadalupe aparecida en México, siéndo Patrona de las Américas, así como de México y Filipinas por extensión devocional del término (venerada el 12 de diciembre, Día de Ntra. Sra. de Guadalupe).​ Y aunque existen varias advocaciones marianas bajo el título de Virgen de Guadalupe, la primera de ellas, cronológicamente, es la Guadalupe extremeña (1326), donde se encuentran las raíces devocionales primigenias.

Imagen de la Virgen del Guadalupe

La Plaza de Santa María de Guadalupe es el epicentro de Guadalupe y el lugar más visitado, ya que en ella se encuentra la entrada principal a la Basílica y Real Monasterio de Guadalupe.

La plaza está rodeada de casas de típica arquitectura serrana, cuyos soportales están hoy ocupados por comercios, tiendas de souvenirs y artesanías, restaurantes, y bares con terrazas.

En el centro de la plaza, una histórica fuente de piedra sirve de improvisada rotonda. Esta fuente fue el lugar donde fueron bautizados los primeros indígenas que trajo Cristóbal Colón a la península tras su primer viaje descubridor del continente americano.

Plaza de Santa María















Calle Típica del casco antiguo de Guadalupe

La ruta continúa por la provincia de Badajoz, pues Medellín fue la tierra natal de Hernán Cortés, que preside la plaza del pueblo en forma de estatua. El topónimo de esta villa aún se conserva en ciudades de Colombia, México y Argentina. 

Medellín es un municipio español perteneciente a la provincia de Badajoz, comunidad autónoma de Extremadura. De fundación romana, cabecera del condado homónimo durante la Edad Media y cuna de Hernán Cortés, Medellín conserva, pese a los destrozos de las guerra y a las inclemencias del tiempo, un importante patrimonio monumental, cuyos máximos exponentes son el teatro romano, el castillo medieval y el puente del siglo XVII sobre el río Guadiana. Su economía gira en torno a una floreciente agricultura de regadío.
Plaza del Pueblo con el monumento a Hernán Cortes y como fondo el Castillo de Medellín.

El teatro romano de Medellín se localiza en la ladera sur del Cerro del Castillo, dentro de los límites de un importante yacimiento arqueológico, cuyos orígenes se remontan al Bronce Final y el período Orientalizante.
 Teatro Romano
El puente, ubicado en la ciudad pacense de Medellín, perteneciente a la comunidad autónoma Extremadura, atraviesa el curso del río Guadiana, en el interior de la península ibérica. Su origen se remonta al siglo xvii. El puente, cuya construcción habría finalizado en 1630 tras el deterioro de un puente previo, cuenta a lo largo de su extensión con un total de veinte arcos.
Castillo de Medellín es una fortaleza del siglo XIII, ubicado en un elevado cerro en la margen izquierda del río Guadiana, junto a la población de Medellín situado a unos 103 km de Badajoz, capital de la provincia, en la comunidad autónoma de Extremadura, a 4km de Mérida y a 89 km de Cáceres. Se encuentra emplazado sobre una colina junto al Guadiana y a la localidad y presenta una planta irregular aproximada a la de una elipse. ​Fue declarado monumento histórico artístico, antecedente de la figura de bien de interés cultural el 3 de junio de 1931.

El final del camino llega en Jerez de los Caballeros, localidad natal de Vasco Núñez de Balboa, quien en 1513 avistó la inmensidad de un océano al que llamó Mar del Sur, un hito que cambió el mapa del mundo, propició el intercambio de riqueza entre continentes y puso el nombre de Extremadura en el altar de los ilustres; una tierra que ya sea por su cercanía o su modestia, pasa injustamente desapercibida a ojos de muchos. Ahora es el momento de que sea el viajero quien la descubra a ella.








La muralla protegía la villa de ataques exteriores. Sus lienzos están jalonados por torres semicirculares rematadas en almenas que se han ido reconstruyendo en épocas actuales. En sus orígenes la muralla tuvo seis puertas, aunque hoy en día sólo se conservan cuatro: la puerta de la Villa, que tiene tres arcos, la puerta de Burgos, que presenta almenas en forma de pirámide, la puerta de Santiago y la puerta de Alconchel. Estas dos últimas, desgraciadamente, no se mantienen en su totalidad.
Vasco Núñez de Balboa nació hacia 1475 en la población extremeña de Jerez de los Caballeros, que por entonces se llamaba Jerez cerca de Badajoz y pertenecía a la Orden de Santiago.
La iglesia parroquial de San Bartolomé es un templo católico situado en la localidad española de Jerez de los Caballeros.
De las cuatro iglesias parroquiales de Jerez de los Caballeros destaca la de San Bartolomé por su decoración y colorido. ​ No es hasta finales del siglo XV cuando existen documentos fehacientes sobre la existencia de la actual Iglesia de San Bartolomé.​ 
La iglesia presenta dos puertas de acceso desde la vía pública, una en la fachada sur, en el lado de la Epístola, y otra en la fachada principal. La portada lateral que se asienta en la fachada sur, en el lado de la Epístola, es de carácter neoclásico.


El Castillo de Jerez de los Caballeros es una edificación de carácter defensivo y sus orígenes se remontan al siglo XII. El castillo se alza sobre la parte occidental de un cerro, a cuyo alrededor se extiende la localidad del mismo nombre, es decir, un altollano o altiplano que domina la vega que forma el río Ardilla, enclavada en la «Sierra de Santa María», en la zona occidental de Sierra Morena, al suroeste de la provincia de Badajoz. Jerez de los Caballeros está situada en el extremo sudoccidental de la «Sierra del Sur». Es cabecera y sede de la comarca de Sierra Suroeste y del Partido judicial de Jerez de los Caballeros.
Tiene una gran historia ya que estuvo habitada desde el paleolítico pues se encontraron una gran cantidad de dólmenes que en bretón quiere decir ‘mesa grande de piedra’ en sus inmediaciones. En la actualidad se pueden contemplar todos los estratos históricos desde esa antigua edad. Desde el Neolítico estuvo habitada por feníciosbetures célticos, que inicialmente fueron conocidos como «Ugultiniacum», romanosvisigodosmusulmanes y órdenes de caballería como las del Temple y Santiago se asentaron cronológicamente en estos territorios.
Está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.​

No hay comentarios:

Publicar un comentario