Trashumancia en españa es el traslado o "paso" del ganado por sus pastores desde las dehesas de verano a las de invierno, y viceversa. Provocada por las fuertes diferencias estacionales de la península ibérica, la trashumancia ha tejido un extenso sistema de comunicaciones de vías pecuarias que al inicio del siglo XXI todavía subsiste a lo largo de 125.000 kilómetros y más de 400.000 hectáreas, entre cañadas, cordeles, veredas y coladas.
Horigen de la trashumancia en la Península
El origen de la palabra trashumancia viene según la DRAE del ganado que transhuma, (del lat. trans, de la otra parte, y humus, tierra). Dicho del ganado: Pasar con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.
En la Hispania Romana
Apogeo de la trashumancia
Durante la Edad Media, la ganadería fue la actividad económica predominante. En zona de guerra la agricultura es difícil que prospere, mientras que los ganados se pueden sacar del área en conflicto con mayor facilidad. Por su importancia económica, el rey Alfonso X el Sabio creó en 1273, "El Honrado Concejo de la Mesta", donde se fijan los privilegios e intereses de los ganaderos sobre los agricultores. Privilegio que a la larga produciría los consiguientes trastornos ecológicos y una visceral antipatía entre ambos sectores de la economía española.
Eje difusor de la cultura pastoril
El paso y permanencia temporal de pastores sirvió de eje difusor de la "cultura pastoril" en España, produciendo una síntesis con la mezcla de distintos modos de vida y conocimientos durante unos meses. Se establece así una cultura con rasgos comunes entre diferentes áreas que quedará reflejada en distintas manifestaciones: culinarias (calderetas, migas), artesanales (decoración en utensilios y enseres), arquitectónicas (apriscos, chozos, corrales), musicales (en copias y cantares), además de las específicas en el manejo de animales.
La influencia cultural de la trashumancia trasciende a todos los niveles de la sociedad, ejemplo de ello es el Palacio de los Ríos y Salcedo mandado construir en 1549 por Alfonso de Ríos y Salcedo, noble cuya actividad económica principal fue la ganadería trashumante. El estilo arquitectónico de este edificio está claramente influenciado por los palacios renacentistas cacereños, destino invernal de sus rebaños trashumantes.
Ya se van los pastores a la Extremadura,
Ya se queda la sierra triste y oscura.
Ya se van los pastores, ya se van marchando
más de cuatro zagalas quedan llorando.
Ya se van los pastores hacia la majada,
ya se queda la sierra triste y callada.
Ya se van los pastores, volverán cantando,
los amores que dejan ahora llorando.
Canción popular
Decadencia
Terminada la Reconquista, la sociedad sedentaria se hizo fuerte y la trashumancia fue perdiendo empuje. Su importancia económica fue disminuyendo frente a la agricultura. La Mesta, símbolo de la edad dorada de la trashumancia, fue abolida en 1836.
A partir de mediados del siglo XIX con la introducción en España del ferrocarril, la trashumancia se realizó en trenes de mercancía, perdiendo de modo drástico todo el valor cultural y su perfil romántico. Más tarde, el tren fue sustituido a su vez por el transporte por carretera en camiones ganaderos. A pesar de ello, todavía en los años 1950, un importante sector de la economía ovina, en especial el de merinos continuaba realizándose a pie.
Como en todo capítulo de peso histórico, la trashumancia, a medida que desaparece como fenómeno ganadero y económico, despierta el creciente estudio por etnógrafos en el campo de la etnología. Las localidades de Malpartida de Cáceres (Cáceres), Oncala (Soria) y Guadalaviar (Teruel) han creado museos dedicados a la trashumancia.
En el inicio del siglo XXI, el extenso sistema de comunicaciones de 125.000 km. de cañadas ha sido reciclado en rutas de senderismo y es eventualmente usado todavía por los últimos pastores trashumantes. wikipedia







Por la misma Puerta de Sol de Madrid y por medio de donde están construídos los principales hoteles de Roquetas de Mar ( Almería ) pasan las "Cañadas Reales ".
ResponderEliminarEsta Ley es muy antigua y está desfasada , pero en los pueblos aún sigue en vigor, yo puedo decir que en El Contador , pasa una cañada real cerca del pueblo ( con casas a un lado y a otro ) y para construir hay que dejar 15 metros por cada lado del camino, precisamente por que " pasa una cañada real) .